
Misión del FMI y gabinete económico inician la tercera revisión del programa económico
Una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI), que arribó este fin de semana a Tegucigalpa, comenzó a aplicar la tercera revisión semestral del acuerdo económico de tres años con Honduras junto a funcionarios del Gabinete económico de la Presidenta, Xiomara Castro.
La misión es liderada por el economista de origen español, Ricardo Llaudes y por espacio de dos semanas desarrollará una agenda que, además, incluye encuentros con otros sectores como sociedad civil.
El Programa Ampliado entró en vigencia en septiembre de 2023 e implica desembolsos por alrededor de 823 millones de dólares en la medida que el gobierno vaya cumpliendo cada una de las seis revisiones que implica este acuerdo.
El arribo de los personeros del FMI fue anunciado desde comienzos de mes por el ministro de Finanzas y coordinador del equipo económico de la administración Castro, Christian Duarte.
La tercera revisión se realiza en un contexto optimista en el que la mayoría de analistas consideran que el gobierno logrará aprobar el examen, ya que se han cumplido las metas indicativas y los indicadores económicos son positivos.
“Los temas positivos que nosotros miramos, primero, es que se ha cumplido la mayoría de políticas macroeconómicas; la política cambiaria sigue con los micro deslizamientos; explicó en la víspera de la visita el economista del FOSDEH, Mario Palma.

CERTIDUMBRE
Según Palma, también son aspectos positivos, la recuperación de las Reservas Internacionales que actualmente cubren más de 5.1 meses de importaciones, la Tasa de Política Monetaria y también es relevante, es el pago que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica ha hecho a los productores de energía, como parte de los cumplimientos de este acuerdo.
No obstante, el experto encuentra algunos desafíos como la aprobación de leyes, pero destaca que lo más importante de esta revisión y eventual aprobación, es el nivel de certidumbre que ello genera para los agentes económicos y sociedad en general, apostilló.
El acuerdo tiene dos ventajas para Honduras: “Primero nos ayuda a generar certeza y confianza en la economía, y segundo, es por que trae recursos frescos, entre 118 y 125 millones de dólares para las finanzas públicas”, añade.
A criterio del economista Julio Raudales y directivo del COHEP, no habrá mayores problemas, en virtud que el país sigue por la senda de la estabilidad macroeconómica.
La misión también se reunirá con el poder Legislativo, así lo anuncia el vicepresidente del Congreso Nacional, Hugo Noé Pino, cita prevista para el jueves de esta semana. “La tercera revisión puede ser positiva para el país lo cual se constituirá en un acuerdo de más de 800 millones firmados el año anterior”, además, que Honduras tiene salud macroeconómica donde el control del déficit fiscal juega un papel importante, resume. Las altas expectativas que ven los expertos se basan en temas macroeconómicos como el control de la inflación, posición externa fortalecida y el buen funcionamiento de la subasta de divisas cuyo promedio de asignación diario de dólares ronda el 70 por ciento y crecimiento económico de 3.6 por ciento en 2024.(JGB)