
Honduras recibirá este viernes a 500 migrantes deportados desde EEUU
Este viernes 31 de enero, Honduras recibirá a aproximadamente 500 migrantes hondureños deportados desde Estados Unidos, como parte de las políticas migratorias implementadas por el presidente Donald Trump.
Así lo confirmó el vicecanciller de Asuntos Consulares y Migratorios, Antonio García, quien detalló que un avión militar Hércules C-17 transportará a entre 100 y 130 de estos compatriotas, mientras que otros 350 llegarán en dos vuelos charter.
El avión militar, procedente de Texas, aterrizará a la 1:30 p.m. en el aeropuerto Ramón Villeda Morales de San Pedro Sula, en el norte del país.
Los migrantes serán recibidos por una delegación gubernamental encabezada por el canciller Eduardo Enrique Reina, quien supervisará la entrega de un bono solidario y otros apoyos a los retornados.
Condiciones dignas para los migrantes
García destacó que, como resultado de las negociaciones entre Honduras y Estados Unidos, los migrantes no llegarán esposados ni serán tratados de manera indigna.
«El gobierno de Honduras puso como condición que estas personas, al ingresar al espacio aéreo hondureño y al descender del avión, no pueden estar esposadas ni tratadas de una forma que no sea digna», explicó el vicecanciller.
Los hondureños que llegarán en el vuelo militar son personas que fueron detenidas recientemente en la frontera de Estados Unidos, mientras que los que viajan en los vuelos charter han enfrentado procesos migratorios más largos tras ser detenidos en diferentes puntos del país norteamericano.
Apoyo gubernamental a los retornados
A su llegada, los migrantes recibirán alimentación y se les tomará información sobre su origen, las razones de su migración y sus habilidades.
Esto permitirá al gobierno evaluar cómo brindarles apoyo, ya sea a través de oportunidades laborales o con capital semilla para que inicien emprendimientos.
El gobierno hondureño implementó recientemente el programa «Hermano, vuelve a casa», financiado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), para asistir a los compatriotas retornados.
Este programa incluye la entrega de un bono y 1,000 dólares en capital semilla, además de capacitación en áreas como seguridad y protección forestal, con el objetivo de facilitar su reintegración al desarrollo económico del país.
Contexto migratorio
Según las autoridades hondureñas, alrededor de 250,000 connacionales enfrentan procesos de deportación en Estados Unidos, aunque no todos se encuentran detenidos.
La llegada masiva de migrantes este viernes representa un desafío logístico para el gobierno, que busca garantizar una recepción adecuada y brindarles herramientas para reiniciar sus vidas en Honduras.
Este evento refleja la complejidad de la crisis migratoria en la región y los esfuerzos de Honduras por atender a sus ciudadanos retornados, en un contexto en el que las políticas migratorias de Estados Unidos continúan generando impacto en los países centroamericanos.