
Argentina solicita al FMI un préstamo de $20.000 millones
Buenos Aires, 28 de marzo de 2025 – El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó este viernes que se encuentra en negociaciones avanzadas con el gobierno de Argentina para la aprobación de un préstamo por 20.000 millones de dólares a cuatro años.
El objetivo del acuerdo es respaldar el ambicioso programa de reformas económicas impulsado por el presidente Javier Milei, quien busca estabilizar la economía del país y fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA).
En un comunicado oficial, el FMI señaló: «El nuevo programa está muy avanzado y el compromiso continúa a todos los niveles para finalizar un acuerdo que ayudará a Argentina a consolidar su ya exitoso programa económico».
Aunque el organismo no detalló las condiciones específicas del préstamo, sí especificó que los fondos se desembolsarán en tramos, sujetos a revisiones periódicas.
El anuncio llega tras las declaraciones del jueves del presidente Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo, quienes adelantaron que el monto del nuevo acuerdo ascendería a 20.000 millones de dólares. Hasta ese momento, el FMI no había confirmado la cifra, pero su comunicado despejó dudas sobre las conversaciones en curso.
El programa aún requiere la aprobación final del directorio del organismo, con el que Argentina mantiene una relación financiera desde hace décadas, incluyendo el mayor préstamo de su historia en 2018 por 44.000 millones de dólares.
Caputo también reveló que el gobierno negocia simultáneamente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial para obtener financiamiento adicional. Estas gestiones buscan apuntalar las reservas del BCRA, que actualmente se sitúan en 26.222 millones de dólares.
En una entrevista con Radio El Observador, Milei afirmó que, con estos fondos, las reservas podrían alcanzar «por lo menos» 50.000 millones de dólares, un nivel que considera clave para la estabilidad económica.
El presidente descartó tajantemente que el acuerdo con el FMI implique una devaluación del peso. «De ninguna manera habrá devaluación. Acá faltan pesos, no faltan dólares», aseguró, contradiciendo especulaciones sobre posibles exigencias del organismo para liberalizar el mercado cambiario o adoptar una flotación administrada.
Sin embargo, la incertidumbre persiste entre analistas y mercados, especialmente tras la reciente pérdida de más de 1.200 millones de dólares en reservas debido a intervenciones para contener la presión sobre el tipo de cambio.
El gobierno de Milei, que asumió en diciembre de 2023, apuesta a este nuevo financiamiento externo para consolidar su plan económico, reducir la inflación y recuperar la confianza de los inversores.
No obstante, las negociaciones con el FMI y otros organismos multilaterales reavivan el debate sobre la dependencia de Argentina del endeudamiento externo y las condiciones que podrían imponerse a cambio de este respaldo financiero.