
La declaración conjunta entre EE.UU. y Panamá sobre el canal genera controversias
La visita del secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, a Panamá ha generado controversia debido a diferencias en las declaraciones conjuntas sobre la soberanía del Canal y el pago de peajes. Las protestas en Panamá reflejan el descontento con las acciones del gobierno.
La reciente visita del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, a Panamá ha dejado un rastro de interrogantes y controversias. Durante su estancia, Hegseth reafirmó la intención de EE.UU. de proteger el Canal de Panamá de la influencia china, pero las declaraciones conjuntas emitidas por ambos países han generado confusión debido a diferencias significativas entre las versiones en español e inglés.
El excanciller Jorge Ritter destacó que el texto en inglés no menciona la soberanía “irrenunciable” de Panamá sobre el Canal, a diferencia de la versión en español. Además, la versión en inglés incluye referencias a incrementar la participación en “instalaciones conjuntas”, que podrían interpretarse como bases militares, algo no acordado previamente.
Declaración Conjunta entre el Presidente Mulino y el Secretario Hegseth después de la Reunión Bilateral en el Palacio de las Garzas. pic.twitter.com/C6NhSWdRaL
— Presidencia de la República de Panamá (@presidenciapma) April 9, 2025
Otro punto de discordia es el pago de peajes por los buques estadounidenses. La versión en inglés sugiere que se buscarán mecanismos para permitir el paso “gratis” de los buques de guerra, lo que contradice los tratados de neutralidad que establecen que todos los buques deben pagar peaje, excepto los de guerra de Costa Rica y Colombia. En la versión en español, se menciona un mecanismo para compensar el pago, pero sin aclarar si esto viola los tratados existentes.
La visita de Hegseth y las declaraciones sobre el Canal han generado protestas en Panamá, con manifestantes calificando al presidente José Raúl Mulino de traidor por reunirse con funcionarios de Trump. La Embajada de China también ha respondido, cuestionando las acusaciones de EE.UU. sobre su influencia en el Canal.(midiario.com)
REACCIONA CHINA
China acusó este miércoles a Estados Unidos de lanzar “ataques maliciosos” contra su cooperación con Panamá y de exponer con ello su “naturaleza hegemónica y matonesca”, después de que el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, afirmara que Pekín ejerce control sobre infraestructuras clave en torno al Canal de Panamá.
“¿Quién busca realmente controlar el Canal de Panamá? Todo el mundo conoce la respuesta”, declaró hoy el portavoz del Ministerio de Exteriores Lin Jian en una rueda de prensa en Pekín.
El portavoz rechazó las declaraciones de Hegseth —quien durante una visita oficial a Panamá acusó a China de espionaje y de amenazar la seguridad y soberanía de ambos países—, y aseguró que Estados Unidos “calumnia y socava” la cooperación entre China y Panamá como pretexto para justificar sus propias ambiciones de control.
“Instamos a Estados Unidos a dejar de difundir rumores y sembrar discordia, y a dejar de vincular deliberadamente a China con el tema del Canal para encubrir sus verdaderas intenciones”, añadió.
Lin advirtió de que “ceder o hacer concesiones no traerá soberanía ni respeto, solo envalentonará la arrogancia del acoso”.
El jefe del Pentágono afirmó el martes que EE. UU. no permitirá que “la China comunista” ni ningún otro país “amenace la integridad y el funcionamiento” del canal interoceánico.
También dijo que su país trabajará con Panamá para “recuperar el control” de la vía frente a la supuesta influencia china.
Las autoridades chinas recordaron esta semana que “nunca han participado en la gestión ni operación del canal”, que reconocen como una infraestructura “neutral y bajo plena soberanía panameña”.
Además, criticaron que “la única vez que se interrumpió su funcionamiento fue durante la invasión estadounidense de 1989”.
La controversia en torno a la presencia china en el área del Canal ha crecido desde que la firma hongkonesa CK Hutchison, que opera dos puertos clave en Panamá, anunciara un acuerdo con el gestor de activos estadounidense BlackRock para traspasar la concesión.
Aunque la operación fue interpretada en Washington como una victoria estratégica, el proceso se ha visto demorado por una investigación del regulador antimonopolio chino.
El cruce de declaraciones se produce en un momento de creciente tensión entre Washington y Pekín, en el contexto de una guerra comercial y de disputas geoestratégicas que se extienden a América Latina. (Prensa.com/ EFE)