Meta paga $25 millones a Trump para cerrar demanda por cierre de cuentas en 2021


Meta, la compañía propietaria de Facebook e Instagram, ha acordado pagar 25 millones de dólares al presidente de Estados Unidos Donald Trump para resolver una demanda que el líder republicano presentó en 2021, después de que sus cuentas en ambas plataformas fueran suspendidas.

Según informó El País América, este acuerdo marca el fin de un litigio que ha generado un intenso debate sobre la libertad de expresión y el poder de las redes sociales para moderar contenidos.

Contexto del cierre de cuentas

En enero de 2021, tras los disturbios en el Capitolio de Estados Unidos, Meta decidió suspender las cuentas de Donald Trump en Facebook e Instagram, argumentando que sus publicaciones incitaban a la violencia y representaban un riesgo para la seguridad pública.

Esta decisión fue una de las más controvertidas en la historia de las redes sociales, ya que Trump, en ese momento aún en el cargo, utilizaba estas plataformas como herramientas clave para comunicarse con sus seguidores y promover su agenda política.

Trump, quien ha sido una figura polarizadora en la política estadounidense, calificó la medida como un ataque a la libertad de expresión y presentó una demanda contra Meta, alegando que la compañía había actuado de manera discriminatoria y violado sus derechos constitucionales.

El acuerdo y sus implicaciones

El acuerdo de 25 millones de dólares pone fin a la disputa legal entre Trump y Meta, aunque no incluye una admisión de responsabilidad por parte de la compañía.

Según fuentes cercanas al caso, el pago se considera una solución pragmática para evitar un largo y costoso proceso judicial, que podría haber generado más controversia y atención mediática.

Este acuerdo también refleja la creciente presión que enfrentan las grandes tecnológicas por parte de figuras políticas y grupos de interés, quienes cuestionan el poder que estas empresas tienen para decidir qué contenido se permite en sus plataformas.

Para Trump, el acuerdo representa una victoria simbólica, ya que refuerza su narrativa de ser una víctima de lo que él y sus seguidores describen como «censura» por parte de las élites tecnológicas.

Reacciones y debate sobre la libertad de expresión

El caso ha reavivado el debate sobre el equilibrio entre la moderación de contenidos y la libertad de expresión en las redes sociales. Mientras algunos argumentan que las plataformas tienen la responsabilidad de evitar la propagación de discursos de odio y desinformación, otros critican que estas decisiones estén en manos de empresas privadas sin supervisión gubernamental.

Organizaciones defensoras de los derechos digitales han expresado preocupación por el precedente que este acuerdo podría sentar, ya que podría alentar a otras figuras públicas a demandar a las redes sociales por decisiones de moderación de contenido.

Por otro lado, algunos analistas ven el acuerdo como una forma de que Meta evite futuras controversias y se enfoque en mejorar sus políticas de moderación.

El futuro de Trump en las redes sociales

Aunque el acuerdo resuelve la demanda, no está claro si Trump recuperará el acceso a sus cuentas en Facebook e Instagram. Meta ha mantenido una postura cautelosa al respecto, señalando que cualquier decisión sobre el regreso del expresidente a sus plataformas se basará en evaluaciones de riesgo y cumplimiento de las normas comunitarias.

Mientras tanto, Trump ha seguido utilizando otras plataformas, como Truth Social, su propia red social, para comunicarse con sus seguidores y mantener su influencia en el panorama político estadounidense.

Este acuerdo entre Meta y Donald Trump marca un capítulo más en la compleja relación entre las grandes tecnológicas y las figuras políticas, un tema que seguirá siendo relevante en el debate público sobre el futuro de las redes sociales y la libertad de expresión en la era digital.


Noticia Anterior Burócratas tendrán feriado medio día del lunes
Siguiente Noticia Motagua le saca un empate al Marathón con gol de Auzmendi