
Enfermeras inician paro nacional exigiendo cumplimiento de derechos laborales
El Colegio de Enfermeras Profesionales de Honduras ha iniciado un paro de brazos caídos en hospitales y centros de salud a nivel nacional, en protesta por la falta de cumplimiento de sus derechos laborales. La medida, que comenzó el lunes en el Hospital María y se extendió este martes a todo el país, busca presionar a las autoridades de la Secretaría de Salud (Sesal) para que atiendan demandas relacionadas con la asignación de plazas fijas, el respeto a la base salarial y la eliminación de convenios incumplidos.
«Solo con paro se nos escucha»: La voz del gremio
Yuri Fiallos, miembro del Colegio de Enfermería, expresó que esta acción de protesta es una respuesta a la falta de diálogo y atención por parte de las autoridades de salud. «En primer lugar, pedimos disculpas a la población, pero estas son las consecuencias de que no se nos cumplan nuestros derechos. Lamentablemente, solo con paro se nos escucha», declaró Fiallos durante una intervención pública.
Aclaró que las áreas críticas, como emergencias y cuidados intensivos, no han sido abandonadas, pero advirtió que continuarán con medidas de presión hasta que sus demandas sean atendidas. «La Sesal no se ha acercado a dialogar con nosotros. No somos los únicos en asambleas informativas; el colegio ha hecho un llamado para que a nivel nacional iniciemos este paro», señaló.
Principales exigencias del gremio
Entre las principales demandas del colectivo de enfermeras destacan:
- Asignación de plazas fijas: Las trabajadoras denuncian que muchos profesionales de la salud laboran bajo contratos temporales o sin estabilidad laboral, lo que afecta su seguridad económica y profesional.
- Respeto a la base salarial: Exigen que se ajusten los salarios conforme a lo establecido en normativas previas y que se eliminen prácticas que menoscaban sus ingresos.
- Cumplimiento de convenios: Las enfermeras critican que los acuerdos firmados con las autoridades de salud a menudo quedan en el papel sin ser implementados. «Pedimos a las autoridades que no se hagan más convenios que solo quedan en promesas», enfatizó Fiallos.
Impacto en los servicios de salud
El paro ha afectado diversos hospitales y centros de salud, aunque las áreas críticas, como emergencias, cuidados intensivos y unidades de neonatología, continúan operando con personal mínimo para garantizar la atención a pacientes en estado grave. Sin embargo, las enfermeras advierten que si no hay avances en las negociaciones, podrían endurecer sus medidas de protesta en los próximos días.
Llamado a las autoridades
Las enfermeras insisten en que es urgente que las autoridades de salud abran canales de diálogo para resolver sus demandas. Hasta el momento, lamentan que no haya habido una aproximación formal por parte de la Sesal para abordar la crisis laboral que enfrentan. «Estamos cansadas de trabajar en condiciones precarias, sin el reconocimiento ni los derechos que merecemos», afirmó una de las manifestantes durante una concentración frente al Hospital María.
Reacciones de la sociedad
La protesta ha generado preocupación entre la población, especialmente entre aquellos que dependen de los servicios de salud pública. Sin embargo, muchos ciudadanos han expresado su apoyo al gremio, reconociendo la labor fundamental que desempeñan las enfermeras en el sistema de salud y la necesidad de mejorar sus condiciones laborales.
Un problema estructural
Este paro refleja un problema estructural en el sistema de salud hondureño, donde los trabajadores de primera línea, incluidas las enfermeras, enfrentan constantemente desafíos como bajos salarios, falta de estabilidad laboral y condiciones precarias de trabajo. Las manifestantes aseguran que continuarán luchando hasta que se les garantice un entorno laboral digno y justo.
Mientras tanto, la Secretaría de Salud aún no ha emitido una respuesta oficial sobre las demandas planteadas por el gremio. La situación sigue siendo monitoreada de cerca por organizaciones sociales y sindicales, quienes han mostrado su respaldo a las enfermeras en su lucha por el respeto a sus derechos.
El futuro de esta protesta dependerá de la disposición de las autoridades para sentarse a negociar y ofrecer soluciones concretas que beneficien tanto a las trabajadoras como al sistema de salud en general.