Exvocero de la MACCIH lamenta el retroceso en la lucha contra la corrupción


El exvocero de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), Juan Jiménez Mayor, se pronunció en la red social X sobre la situación del país, a siete años de su salida de la misión internacional, destacando que la corrupción y la impunidad siguen siendo problemas estructurales.

Crítica a la situación actual

Jiménez Mayor señaló que, a pesar del tiempo transcurrido, la situación en Honduras no ha mejorado. En su mensaje expresó: “Pasaron ya siete años desde mi salida de MACCIH y en retrospectiva no han mejorado las cosas en Honduras».

«Falta menos de un año para el término del gobierno actual y el anuncio de una nueva misión no se plasmó. Peor aún, el país cae a su puntaje histórico más bajo en el Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional (el peor en Centroamérica)», dijo Jiménez Mayor.

Por otra parte, señaló que «se debilitó el sistema de combate a la corrupción en el Ministerio Público y la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (Uferco), y se han denunciado graves casos de corrupción”.

Además, criticó la cancelación del tratado de extradición con Estados Unidos, que dejará de estar vigente el 28 de febrero, y el actual Código Penal, que según él, “alienta la impunidad”.

El exvocero lamentó que, a pesar de las expectativas generadas, no se haya demostrado una voluntad política real para combatir la corrupción.

Reacciones a sus declaraciones

El analista hondureño Edgardo Rodríguez coincidió con Jiménez Mayor y, en una entrevista con Radio HRN, aseguró que el retroceso en la justicia hondureña es evidente.

“Estamos totalmente de acuerdo con ese comentario. En Honduras, en lugar de avanzar en justicia, se ha retrocedido más que en años anteriores al presente gobierno”, afirmó.

Rodríguez criticó la designación del fiscal general, a quien calificó de “dócil” al partido de gobierno, y cuestionó que las investigaciones se centren en administraciones pasadas sin abordar casos de corrupción recientes, como los relacionados con el Instituto Hondureño de Seguridad Social.

Además, señaló que la Corte Suprema de Justicia ha tomado decisiones que ponen en duda su independencia, incluyendo la aprobación del “pacto de impunidad”.

El analista también alertó sobre las posibles consecuencias de la eliminación del tratado de extradición.

“Eliminar la herramienta más importante que tenía el país para la lucha contra el narcotráfico es una decisión de gravísima consecuencia”, dijo.

Posibles sanciones y repercusiones internacionales

Rodríguez advirtió que la comunidad internacional está atenta a lo que suceda en Honduras, especialmente el gobierno de Estados Unidos. Según él, Washington podría imponer sanciones si considera que la lucha contra la corrupción y el narcotráfico está en riesgo.

“Estamos a días de que la denuncia del tratado de extradición entre en vigencia plena. El gobierno estadounidense, incluyendo figuras como el senador Marco Rubio, ha reiterado que la lucha contra la corrupción es una prioridad. Vienen días cruciales para Honduras y podrían tomarse medidas drásticas”, indicó.

Rodríguez también sugirió que Jiménez Mayor podría tener información privilegiada debido a sus contactos con organismos internacionales.

“Seguramente está en contacto con la OEA y el gobierno norteamericano, y sabe cuál es la política de Estados Unidos respecto a la lucha contra la corrupción y los sistemas de justicia politizados en América Latina”, afirmó.


Noticia Anterior Las pruebas que vinculan a la Policía con la masacre de 46 mujeres en Cefas
Siguiente Noticia Quién era ‘Frendy’, el líder de la banda criminal abatido a tiros