Exagerados aumentos salariales en el BCH, CNBS y Banprovih


Alarmados reaccionaron algunos economistas ante los significativos aumentos salariales en instituciones públicas de Honduras como el Banco Central de Honduras (BCH), el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi) y la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS).

Estos incrementos, que beneficiaron principalmente a altos funcionarios, han desatado controversia por sus elevados montos, aprobados incluso antes de que el Presupuesto General de la República 2025 fuera ratificado.

En el BCH, un director alcanzó un salario mensual de 340,726 lempiras tras un aumento de 16,103 lempiras (4.96%), convirtiéndose en el sueldo más alto dentro de la administración pública hondureña.

Según el Portal de Transparencia del BCH, este cargo corresponde a un exdirector reubicado como especialista económico, con más de 30 años de servicio.

Otros ajustes incluyen al gerente general, cuyo salario pasó de 300,655 a 328,190 lempiras (incremento de 27,535 lempiras, 9.15%), y a un subgerente que ahora percibe 267,306 lempiras tras un aumento de 22,427 lempiras (9.15%).

La presidenta del BCH, Rebeca Santos, mantuvo su salario en 160,201 lempiras mensuales, siendo una excepción entre los altos cargos.

Con una planilla de 1,258 empleados permanentes y 101 por contrato, el BCH justificó los aumentos con base en la antigüedad, méritos académicos y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2024, que registró un 3.88%.

Sin embargo, las cifras han sido duramente cuestionadas. Julio Raudales, expresidente del Colegio de Economistas de Honduras (CHE), calificó los incrementos como “vergonzosos y una falta de conciencia”, destacando el contraste con el salario mínimo, insuficiente para cubrir la canasta básica.

En Banhprovi, los ajustes salariales también generaron críticas. El presidente de la institución vio su sueldo aumentar de 249,442.92 a 271,593.44 lempiras (8.88%), mientras que el gerente pasó de 189,342 a 206,155.56 lempiras (incremento de 16,813.56 lempiras, 8.87%).

Además, un consejero ahora gana 168,209.88 lempiras tras un ajuste de 12,286.74 lempiras (7.88%). Estos aumentos, aplicados a inicios de 2025, han sido señalados como desproporcionados en un país con marcadas dificultades económicas.

Por su parte, en la CNBS, el salario del titular se mantuvo en 291,335 lempiras mensuales en enero de 2025, pero un comisionado recibió un incremento de 140,000 lempiras, según documentos de la institución. Aunque no todos los cargos registraron cambios, los ajustes selectivos han avivado el debate.

La polémica se intensifica por el momento en que se implementaron estos aumentos, antes de la aprobación oficial del presupuesto nacional, lo que ha llevado a cuestionar la transparencia y prioridad en la gestión de fondos públicos.

Economistas y ciudadanos exigen mayor rendición de cuentas, en un contexto donde la mayoría de la población enfrenta serias limitaciones económicas.


Noticia Anterior La UE responde a Trump: «Ucrania es una democracia, la Rusia de Putin no»
Siguiente Noticia Exalcalde de Tatumbla enfrenta formal procesamiento por estafa agravada