Reportan siete muertes por hongo negro en lo que va de 2025


La jefa del laboratorio de micología del Hospital Escuela (HE), Sandra Montoya, confirmó este lunes que durante el año 2025 se han registrado siete casos de mucormicosis, comúnmente conocida como hongo negro, todos ellos con desenlace fatal. Los pacientes eran originarios de diferentes departamentos del país y, aunque ninguno residía en la capital, llegaron al Hospital Escuela en busca de atención médica especializada.

El hongo negro, anteriormente denominado cigomicosis, es una infección fúngica grave pero rara, causada por un grupo de mohos llamados mucormicetos. Estos microorganismos están presentes en el aire y el ambiente, y los seres humanos pueden contraer la enfermedad al entrar en contacto con sus esporas. Sin embargo, no es una infección transmisible entre personas.

Tipos de mucormicosis y factores de riesgo

Existen varios tipos de mucormicosis dependiendo de la región del cuerpo afectada, como la rinocerebral (que afecta los senos paranasales y el cerebro), la pulmonar, la gastrointestinal y la que infesta la piel. Según explicó Montoya, las personas con diabetes mellitus o con otras enfermedades de base tienen un mayor riesgo de desarrollar esta infección, debido a la debilitación de su sistema inmunológico.

En el caso de los siete pacientes fallecidos este año, todos presentaban patologías previas que los hacían más vulnerables a la enfermedad. Entre los fallecidos se encuentra una menor de tres años que también padecía otra condición médica subyacente, lo que agrava aún más el impacto de esta enfermedad en la población.

Origen geográfico de los casos

Aunque los pacientes provenían de diferentes regiones del país, ninguno era residente de Tegucigalpa. Esto sugiere que la exposición al hongo pudo haber ocurrido en áreas específicas donde las condiciones ambientales favorecen la proliferación de estos mohos. Sin embargo, Montoya destacó que las esporas del hongo están ampliamente distribuidas en el ambiente, lo que dificulta identificar una fuente única de contagio.

Una enfermedad mortal si no se trata a tiempo

La mucormicosis es una infección agresiva que puede progresar rápidamente si no se detecta y trata de manera temprana. Aunque los tratamientos incluyen medicamentos antifúngicos y, en algunos casos, cirugías para extirpar tejidos infectados, la tasa de mortalidad sigue siendo alta, especialmente en pacientes con sistemas inmunológicos comprometidos.

En el caso de los siete pacientes registrados en Honduras este año, las condiciones de salud preexistentes y la posible falta de acceso oportuno a tratamientos especializados podrían haber contribuido a los desenlaces fatales.

Llamado a la prevención

Ante estos casos, las autoridades sanitarias hicieron un llamado a la población, especialmente a quienes padecen diabetes u otras enfermedades crónicas, a estar alerta ante síntomas como inflamación facial, dolor de cabeza severo, fiebre persistente, dificultad para respirar o lesiones cutáneas inusuales. Además, recomendaron mantener buenos hábitos de higiene y control médico regular para reducir el riesgo de infecciones graves.

La aparición de estos siete casos mortales ha generado preocupación en el sistema de salud hondureño, que enfrenta retos significativos para diagnosticar y tratar enfermedades poco comunes como el hongo negro. Las autoridades buscan reforzar la vigilancia epidemiológica y mejorar el acceso a tratamientos especializados para evitar futuros casos fatales.

Mientras tanto, el Hospital Escuela continúa monitoreando posibles nuevos casos y trabajando en coordinación con las autoridades de salud pública para mitigar el impacto de esta infección en la población.


Noticia Anterior Asamblea General de la ONU reitera su apoyo a Ucrania en revés a Estados Unidos
Siguiente Noticia Adán Fúnez revela que Carlos Zelaya lo invitó a reunión con narcos