
Socializan guía de inversión agroindustrial para atraer capital sostenible
*** El documento, elaborado con apoyo de FAO y liderado por el CNI, proporciona una hoja de ruta para dinamizar cadenas agroalimentarias estratégicas y fortalecer la competitividad nacional.
Tegucigalpa, 27 de marzo de 2025 — Con el objetivo de posicionar a Honduras como un destino atractivo para inversiones sostenibles en el sector agroindustrial, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI) socializó este jueves el borrador de la Guía de Inversión del Sector Agroindustria, la primera de cinco herramientas técnicas diseñadas para facilitar la toma de decisiones estratégicas por parte de inversionistas nacionales e internacionales.
La guía fue elaborada con financiamiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y forma parte de la visión del Plan Estratégico CNI 2030, que promueve inversiones de alto impacto en sectores clave del país.
Su socialización tuvo lugar en el Centro Cívico Gubernamental, en un evento que reunió a representantes de instituciones públicas, cámaras empresariales, organizaciones internacionales y líderes del sector privado.

Las entidades del sector público incluyeron a la Administración Aduanera de Honduras (ADUANAS), la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA), la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional (SRECI), el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) y el Banco Central de Honduras (BCH).
También estuvieron presentes representantes del sector privado y la cooperación internacional, entre ellos la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), FENAGH, IHCAFE, RIKOLTO, HEIFER Internacional, IICA, la Alianza para Centroamérica (PCA) y SWISSCONTACT Honduras.
APUESTA POR EL DESARROLLO
“Esta guía es un paso concreto hacia una visión de país que apuesta por el desarrollo productivo, la inversión responsable y la generación de oportunidades en el campo. Desde el CNI estamos comprometidos con impulsar herramientas que conecten al inversor con el enorme potencial agroindustrial de Honduras”, afirmó Miguel Medina, ministro y secretario ejecutivo del CNI.
HERRAMIENTA TÉCNICA
La viceministra de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), Cinthya Arteaga, explicó que la guía responde a una necesidad concreta de articular normativas, procedimientos e incentivos en torno a seis cadenas agroalimentarias priorizadas: café, cárnicos, lácteos, maíz, frijol y cacao.
“El objetivo es facilitar el tránsito de una agricultura tradicional hacia un modelo agroindustrial, generando valor agregado y fortaleciendo la matriz productiva del país. Este instrumento brindará información actualizada y orientará de forma precisa a inversionistas que deseen apostar por el sector agroindustrial hondureño”, señaló Arteaga.
La viceministra también subrayó que este esfuerzo debe trascender gobiernos y convertirse en una base sostenible de políticas públicas que integren al sector privado en el desarrollo rural e industrial.
AGRO ESTRATÉGICO
Durante el evento, el presidente de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH), Héctor Ferreira, expresó su respaldo a la iniciativa, señalando que “el campo ha sido históricamente olvidado, y esta guía representa una oportunidad concreta para darle el valor que merece”.
Ferreira destacó que la herramienta abre puertas no solo en rubros esenciales como el maíz, frijol y lácteos —fundamentales para la seguridad alimentaria— sino también en productos con potencial de exportación. “Antes de exportar, debemos asegurar que los hondureños estén bien alimentados. Este tipo de estrategias deben priorizar el consumo interno sin perder de vista las oportunidades comerciales”, agregó.
Asimismo, hizo énfasis en el rol de la inversión extranjera y el emprendimiento nacional como motores para dinamizar el agro: “Este país solo saldrá adelante si sector público y privado trabajan de la mano con visión de largo plazo”.
DIAGNÓSTICO, ARTICULACIÓN Y EFICIENCIA PRODUCTIVA
Por su parte, Javier Quan, director de PROGRANO, destacó que el origen de la guía responde a un diagnóstico técnico realizado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) con apoyo de la FAO, que identificó brechas críticas en varias cadenas productivas.
“Esta herramienta nos permite ser más eficientes y competitivos. Muchas veces no es que las actividades agrícolas no sean rentables, sino que carecen de programación e inteligencia de mercado”, explicó Quintero, quien también celebró el trabajo interinstitucional entre CNI, SAG y SDE como clave para el éxito del proyecto.
UNA VISIÓN MULTISECTORIAL
La Guía de Inversión del Sector Agroindustria es la primera de cinco guías sectoriales que desarrollará el CNI, abarcando también los sectores de turismo, manufactura, infraestructura y energía. Estas herramientas forman parte de una estrategia nacional que busca generar crecimiento económico inclusivo, empleos dignos y sostenibilidad a largo plazo.
RESUMEN:
— La guía agroindustrial es la primera de cinco herramientas técnicas del CNI para atraer inversiones sostenibles en sectores estratégicos.
— El documento brinda datos actualizados sobre marcos legales, procedimientos, incentivos y ventajas competitivas en seis cadenas agroalimentarias clave.
— La iniciativa, liderada por el CNI con financiamiento de la FAO, refleja un trabajo conjunto entre instituciones públicas, sector privado y cooperación internacional.
— Actores clave del agro hondureño destacaron la guía como una oportunidad para fortalecer la productividad, garantizar la seguridad alimentaria y promover el valor agregado en la producción nacional.