Mulino entre dos gigantes: El año en que Panamá defendió su patio


Por su ubicación estratégica y su frágil equilibrio económico, Panamá siempre ha jugado un papel de equilibrista en la geopolítica continental. Pero durante el primer año de gobierno de José Raúl Mulino, ese acto se ha vuelto más arriesgado que nunca.

A un año de haber asumido el poder, Mulino ha tenido que caminar por la cuerda floja entre dos titanes globales: Estados Unidos, su socio histórico, y China, su socio económico emergente. La situación se ha complicado aún más bajo el segundo mandato de Donald Trump, quien ha regresado a la Casa Blanca con una agenda agresiva hacia América Latina y una renovada aplicación de la Doctrina Monroe.

Washington exige lealtad… y territorio simbólico

Desde acusaciones de injerencia china en el Canal de Panamá hasta insinuaciones de “retomar” su control, la administración Trump ha vuelto a poner al istmo bajo el reflector de su pugna global con Pekín. A esto se suma el anuncio unilateral del reemplazo de antenas Huawei por “tecnología segura estadounidense” —una movida que Mulino tachó de intromisión directa.

El presidente panameño ha respondido con una narrativa firme pero calculada: pide respeto a EE. UU., exige que “peleen sus problemas en Washington o en Pekín”, y marca límites claros frente a una relación desigual. Y aunque ha firmado acuerdos de seguridad con funcionarios estadounidenses, ha debido lidiar con críticas internas por no reforzar explícitamente la soberanía nacional en esos textos.

🌏 China, el socio silencioso que incomoda a Occidente

Mientras Washington habla alto, Pekín sigue con su avance sigiloso: inversiones, telecomunicaciones, becas, infraestructura. A pesar de no figurar como “aliado político”, China se ha vuelto un actor inevitable para Panamá, especialmente tras el reconocimiento diplomático en 2017.

Para Mulino, esto representa un dilema: ¿cómo mantener buenas relaciones con China sin ganarse la desconfianza de EE. UU.? Hasta ahora, su respuesta ha sido pragmática. No ha roto puentes con ningún lado, pero ha reiterado que Panamá no está dispuesto a ser escenario de una guerra fría ajena.

⚖️ Soberanía, protestas y desgaste interno

En paralelo a su agenda exterior, Mulino enfrenta una presión creciente dentro del país. Reformas impopulares, paros sindicales y críticas por lo que algunos llaman una subordinación silenciosa a Washington han tensado su base de apoyo.

Los analistas apuntan que la “amistad obligatoria” con EE. UU. le está pasando factura. Y aunque no ha cedido ni a Trump ni a Beijing, el costo político de mantenerse en pie entre los dos —sin agacharse ni arrodillarse— se acumula mes a mes.

🧭 ¿Y ahora qué?

El primer año de Mulino ha sido una prueba de fuego diplomática. Ha tenido que sostener alianzas, defender la soberanía y evitar ser absorbido por los intereses de potencias que miran al Canal como símbolo y botín. Su mayor reto ahora será transformar esa firmeza en una política clara y sostenida que le permita navegar —con brújula propia— en medio de esta tormenta de intereses globales.

José Raúl Mulino: perfil del presidente de Panamá

José Raúl Mulino es un abogado y político panameño, actual presidente del país desde julio de 2024. Asumió el poder tras ganar las elecciones como candidato del partido Realizando Metas (RM), en sustitución del expresidente Ricardo Martinelli, quien fue inhabilitado legalmente. Curiosamente, Mulino fue inicialmente su fórmula vicepresidencial.

🔹 Trayectoria política y profesional:

  • Abogado de formación, egresado de la Universidad de Panamá, con estudios adicionales en Washington.
  • Ministro de Gobierno y Justicia (2009–2010) y de Seguridad Pública (2010–2014) durante el gobierno de Martinelli.
  • Su gestión en seguridad fue controversial, especialmente por la implementación de políticas de “mano dura” contra el crimen.

🌐 Estilo de liderazgo y contexto internacional: Mulino se ha posicionado como un defensor férreo de la soberanía panameña, especialmente en medio de la presión de potencias como Estados Unidos y China por la influencia estratégica sobre el Canal. Ha mantenido un tono firme frente a la administración Trump, particularmente tras comentarios sobre una supuesta “recuperación del Canal” y anuncios unilaterales sobre tecnología china en Panamá.

🏛️ Desafíos internos: Su primer año de gobierno ha estado marcado por protestas sociales, críticas a reformas del sistema de seguridad social, y un tenso equilibrio diplomático entre Washington y Pekín. Aunque sin un perfil carismático tradicional, Mulino ha optado por una narrativa de orden, nacionalismo y prudencia.

PresidentePaísPerfil PolíticoEnfoque ExteriorDesafíos Internos Clave
José Raúl MulinoPanamáConservador, tecnócrataDefensor de la soberanía, equilibrista entre EE. UU. y ChinaReformas impopulares, protestas, presión geopolítica
Xiomara CastroHondurasIzquierda progresista (Libre)Progresista, crítica de EE. UU., cercana a ALBACrisis económica, corrupción heredada, polarización
Daniel NoboaEcuadorCentroderecha empresarialPromercado, busca alianzas occidentalesViolencia criminal, inestabilidad legislativa
Gabriel BoricChileIzquierda moderadaEnfocado en derechos humanos y multilateralismoDescontento social, reformas estancadas
Gustavo PetroColombiaIzquierda alternativaAutonomía frente a EE. UU., integración regionalReforma tributaria, seguridad rural

🔍 Lo que distingue a Mulino:

  • No es un outsider como Bukele, pero tampoco un político tradicional de partido. Viene de la tecnocracia dura y de la era Martinelli, y ganó por herencia política y jurídica.
  • Mantiene un discurso nacionalista pragmático. No busca confrontar directamente, pero tampoco se somete. Intenta mostrar independencia sin romper alianzas estratégicas.
  • Su mayor singularidad está en el hecho de gobernar en medio del juego cruzado entre Washington y Pekín, algo que pocos mandatarios han tenido que manejar tan explícitamente como él.

Línea de tiempo del primer año de gobierno de José Raúl Mulino (julio 2024 – julio 2025)

1 de julio de 2024Investidura presidencial

Mulino asume la presidencia en sustitución de Ricardo Martinelli, tras una elección marcada por la inhabilitación legal del exmandatario. Su ascenso se percibe como una extensión del proyecto martinellista, con un giro hacia el orden y la institucionalidad.

Agosto 2024Relación con EE. UU. bajo tensión

La administración Trump denuncia supuesta injerencia china en el Canal de Panamá. Washington sugiere que podría “retomar control estratégico” sobre el canal. Mulino reacciona con firmeza: “Peleen sus conflictos en Pekín o en Washington, pero no en nuestro patio”.

Septiembre 2024Huawei y soberanía tecnológica

La Embajada estadounidense anuncia unilateralmente el reemplazo de infraestructura Huawei en Panamá. Mulino lo considera injerencia directa en asuntos internos y recalca que Panamá “no será peón” en una guerra tecnológica entre potencias.

Diciembre 2024Primeras protestas sociales

Sindicatos y movimientos ciudadanos protestan contra una reforma a la seguridad social. Mulino adopta un tono firme pero evita la represión directa, buscando encauzar el descontento mediante diálogo condicionado.

Febrero 2025Firma de acuerdos de seguridad con EE. UU.

Visita del secretario de Defensa de EE. UU. culmina con acuerdos de seguridad. Críticos denuncian que los textos en inglés omiten mención clara a la soberanía sobre el Canal. El gobierno defiende la cooperación y niega intromisión militar.

Abril 2025Punto de inflexión diplomático

Mulino participa en una cumbre sobre seguridad regional y lanza un mensaje directo: “No somos un peón del ajedrez geopolítico; somos un puente”. Gana elogios por su tono equilibrado y por recuperar protagonismo regional panameño.

Junio 2025Aumento de presión mediática y reformas

El gobierno lanza una campaña para modernizar puertos, renovar redes eléctricas y atraer inversión extranjera. Sin embargo, crece el malestar por falta de consulta popular y por la sensación de concentración de poder.

1 de julio de 2025Balance de año 1: entre tensiones y pragmatismo

Mulino completa su primer año con una narrativa centrada en soberanía, modernización y control institucional. Su relación con EE. UU. se mantiene tensa pero funcional, mientras China sigue presente en el trasfondo económico. El Canal, una vez más, es símbolo de disputa geoestratégica.

Este artículo fue elaborado con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial, que acelera la investigación editorial de CONTEXTOHN.COM. Un editor revisó este contenido antes de su publicación. Puede informar cualquier error a [email protected]


Noticia Anterior Xiomara llega a España y aborda problemática de viajeros afectados por Iberojet
Siguiente Noticia EE. UU. reanuda proceso de solicitud de visa para estudiantes