
Muere el expresidente de Uruguay José Mujica
Montevideo, 13 de mayo de 2025 – El expresidente de Uruguay, José Alberto «Pepe» Mujica, falleció a los 89 años en su chacra en Rincón del Cerro, Montevideo, según informaron fuentes cercanas.
Mujica, una figura icónica de la izquierda latinoamericana, enfrentaba desde abril de 2024 un cáncer de esófago que se extendió al hígado, y en enero de 2025 anunció que no se sometería a más tratamientos, expresando su deseo de descansar en paz. Su muerte marca el fin de una vida dedicada a la lucha social, la política y la defensa de un estilo de vida austero y humanista.
¿Quién fue José Mujica?
José Mujica, nacido el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, fue un político, exguerrillero y agricultor que dejó una huella imborrable en Uruguay y el mundo. Proveniente de una familia humilde de ascendencia vasca e italiana, Mujica creció en un entorno rural, trabajando desde joven en el campo.
Su trayectoria política comenzó en los años 50 con el Partido Nacional, pero su inclinación hacia la izquierda lo llevó a unirse al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros en los años 60, una guerrilla urbana inspirada en la Revolución Cubana. Durante esta etapa, participó en acciones armadas, fue herido y encarcelado en múltiples ocasiones.
Durante la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), Mujica pasó 14 años en prisión, gran parte en aislamiento y bajo condiciones inhumanas, lo que marcó profundamente su filosofía de vida.
Tras su liberación en 1985, se reintegró a la política democrática, fundando el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio, una coalición de izquierda. Fue diputado, senador, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (2005-2008) y presidente de Uruguay entre 2010 y 2015.
Logros y legado
Como presidente, Mujica se destacó por su estilo de vida austero, donando cerca del 90% de su salario a organizaciones benéficas y viviendo en su modesta chacra en lugar del palacio presidencial.
Su discurso anticonsumista y su crítica al capitalismo lo convirtieron en una figura global, apodado «el presidente más pobre del mundo» y «el presidente filósofo» por medios internacionales. Entre sus principales logros destacan:
- Reformas sociales progresistas: Bajo su gobierno, Uruguay legalizó el matrimonio igualitario, despenalizó el aborto y se convirtió en el primer país del mundo en regular la producción, venta y consumo de marihuana, una medida pionera para combatir el narcotráfico y reducir el crimen.
- Reducción de la pobreza: La pobreza bajó del 18% al 9.7% entre 2004 y 2013, gracias a políticas sociales y un aumento del gasto público en programas de redistribución. El desempleo se mantuvo en torno al 7%, y el salario mínimo se duplicó.
- Fortalecimiento de derechos laborales: Uruguay se convirtió en líder en América en el respeto a los derechos sindicales, según la Confederación Sindical Internacional.
- Política exterior pragmática: Mujica resolvió el conflicto diplomático con Argentina por la planta de celulosa en Fray Bentos y promovió la integración regional en Mercosur y Unasur, manteniendo un equilibrio diplomático.
A pesar de estos avances, su administración enfrentó críticas por no mejorar la calidad de la educación, un aumento del déficit fiscal y la inflación, y por no anular la Ley de Caducidad, que protegía a militares de la dictadura, una decisión que justificó por el respaldo popular en plebiscitos.
Un referente global
Mujica se retiró del Senado en 2020, pero siguió siendo una voz influyente, apoyando la elección de Yamandú Orsi como presidente en 2024.
Su filosofía, centrada en la felicidad por encima del consumismo, la defensa de la naturaleza y la democracia, resonó en todo el mundo. Frases como «Pobres no son los que tienen poco, sino los que quieren mucho» encapsulan su pensamiento.
Casado desde 2005 con Lucía Topolansky, exguerrillera y exvicepresidenta de Uruguay, Mujica vivió sus últimos días en su chacra, rodeado de su esposa, sus cultivos y su perra Manuela, cuya tumba pidió compartir.
Su muerte ha generado una ola de condolencias en Uruguay y el mundo, con líderes como Luiz Inácio Lula da Silva y Gustavo Petro destacando su humildad y compromiso con la justicia social.
José «Pepe» Mujica deja un legado de coherencia, humildad y una visión de la política como herramienta para la felicidad colectiva, inspirando a generaciones a repensar el sentido de la vid.