
Economistas advierten que no es el mejor momento para firmar TLC con China
Tegucigalpa, 11 de abril de 2025 — Reconocidos economistas hondureños advirtieron que no es el momento adecuado para que Honduras firme un tratado de libre comercio (TLC) con la República Popular China, en medio de la guerra comercial que enfrenta a ese país con Estados Unidos, principal socio económico de la nación centroamericana.
Durante su participación en el foro Frente a Frente de Televicentro, los economistas Roberto Lagos, Guillermo Matamoros y Julio Raudales coincidieron en que establecer un acuerdo comercial con China en este contexto podría ser contraproducente para Honduras.
“¿Es conveniente para Honduras firmar un TLC con China, sabiendo que ese país es el objetivo económico de Estados Unidos en esta guerra arancelaria?”, cuestionó Lagos, quien concluyó que “no es el mejor momento” para avanzar con un tratado.
Estados Unidos ha impuesto aranceles del 125 % a productos chinos, y el presidente Donald Trump ha endurecido su política comercial para aislar a Pekín, medida que podría afectar directamente a países que fortalezcan vínculos comerciales con China.
🔴En este momento tan complejo no sería lo más apropiado meterse a negociación con China, Honduras en su estrategia no puede quedar preso o rehén de EE.UU. o China, esa es guerra de gigantes.
— Frente a Frente (@FrenteaFrenteHN) April 10, 2025
🗣️Guillermo Matamoros, gerente de la asociación de maquiladores de Honduras. pic.twitter.com/jZOTBUajOA
Riesgo para el CAFTA
Guillermo Matamoros, miembro del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), enfatizó que el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA) es el principal instrumento comercial que Honduras debe preservar.
“Nuestro objetivo debe ser proteger el CAFTA, que nos ha permitido mantener acceso preferencial al mercado estadounidense. Si no logramos mantener la tasa arancelaria cero, nuestras exportaciones podrían perder competitividad frente a socios como México”, advirtió.
Matamoros recordó que Trump ha aplicado una tasa plana del 10 % a muchos países exportadores, y aunque ofreció una tregua de 90 días, la incertidumbre permanece.
Pausa estratégica
Julio Raudales, por su parte, reconoció el potencial a largo plazo de la relación con China, pero sugirió poner una pausa estratégica para observar la evolución del conflicto comercial entre las dos potencias antes de tomar una decisión definitiva.
“A futuro, el comercio pasará por China, pero en este momento no es prudente comprometer nuestra relación con Estados Unidos”, indicó Raudales.
Los tres expertos coincidieron en que la prioridad debe ser mantener y fortalecer la relación con EE.UU., que además de ser el principal socio comercial, es el origen del 80 % de las remesas que sostienen la economía hondureña.