
EE.UU. revoca visas a funcionarios de CA por apoyo a brigadas cubanas
Washington D.C., Estados Unidos. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha anunciado este martes la revocación de visas a varios funcionarios de gobiernos centroamericanos.
La medida, que no reveló las identidades de los afectados, se impone a quienes colaboran con las misiones médicas cubanas, las cuales, según la Administración estadounidense, constituyen una forma de trabajo forzado.
En un comunicado oficial, el jefe de la diplomacia estadounidense señaló que los funcionarios afectados están implicados en la contratación de misiones médicas cubanas en sus respectivos países.
«El programa de exportación de mano de obra cubana abusa de sus participantes, enriquece al corrupto régimen cubano y priva a los ciudadanos de la isla de la atención médica esencial que tanto necesitan», afirmó Rubio.
Mensaje de Derechos Humanos y Derechos Laborales
Rubio, de origen cubano, enfatizó que con la implementación de estas restricciones de visado, Estados Unidos envía «un mensaje claro sobre su compromiso con la promoción de los derechos humanos y el respeto a los derechos laborales en todo el mundo». Asimismo, instó a otros países a adoptar medidas similares.
Esta acción profundiza una política ya existente. En febrero, Estados Unidos había ampliado las restricciones de visados contra personas que se benefician de lo que califica como «explotación laboral» de trabajadores cubanos en el extranjero, incluyendo a quienes participan en la organización de estas misiones médicas.
Rechazo de Cuba y Apoyo de Caricom
Cuba, por su parte, ha rechazado categóricamente las acusaciones de Washington. El gobierno cubano defiende su programa de cooperación médica, el cual representa una de las principales fuentes de divisas del país, y denuncia lo que considera una «campaña» en su contra y contra sus profesionales de la salud.
En la misma línea, líderes de la Comunidad del Caribe (Caricom), cuyos sistemas de salud dependen en gran medida del personal médico cubano, han salido en defensa de la contratación de estos profesionales y han negado rotundamente que se trate de una forma de explotación.
La decisión de Estados Unidos intensifica la presión sobre los gobiernos de Centroamérica que mantienen acuerdos de cooperación médica con Cuba, generando un nuevo punto de fricción en las relaciones diplomáticas de la región.