
EEUU y Honduras unen esfuerzos para erradicar el gusano barrenador del ganado
Fotografía: La subsecretaria de Agricultura de EE. UU., Jennifer Moffitt, estuvo el año pasado en Honduras.
TEGUCIGALPA – El Gobierno de los Estados Unidos, a través del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura (USDA), colabora con Honduras en un esfuerzo conjunto para erradicar el Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una plaga que afecta la sanidad agropecuaria y pone en riesgo la economía de la región.
Cooperación binacional
Desde septiembre de 2024, APHIS y el USDA trabajan estrechamente con la Secretaría de Agricultura y el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA) de Honduras. Este proyecto incluye:
- Creación de un centro de dispersión de moscas estériles.
- Suministro de moscas estériles.
- Financiamiento y asistencia técnica.
Apoyo financiero de EE.UU.
El Departamento de Agricultura de EE.UU. ha destinado cerca de 9 millones de dólares para combatir el GBG:
- $5.3 millones: Establecimiento y operación del centro de dispersión.
- $3.3 millones: Vigilancia, inspección y medidas preventivas a través de OIRSA.
- $120,000: Campaña de concientización liderada por el IICA.
Impacto del GBG
El GBG es una larva parasitaria que afecta animales de sangre caliente, incluidos humanos, causando:
- Mortalidad en animales.
- Pérdida en la producción de leche y carne.
- Incremento en costos de tratamiento y medicamentos.
Beneficios esperados
La erradicación del GBG en Honduras beneficiará a las industrias agrícolas de ambos países, especialmente a los productores de carne y leche. Se estima que los beneficios económicos en América Central, México y EE.UU. superan los 2 mil millones de dólares anuales.
Colaboradores clave
El proyecto cuenta con el respaldo del gobierno hondureño, incluyendo la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil, la Administración Aduanera, el Aeropuerto de Palmerola y la Fuerza Aérea Hondureña.
Esta alianza busca proteger la sanidad agrícola, salvaguardar los medios de vida de los productores y fortalecer las economías de la región.