Honduras enfrenta una emergencia sanitaria por 1,524 casos de gusano barrenador


Tegucigalpa, Honduras – Honduras está bajo alerta sanitaria por la proliferación del gusano barrenador, con un total de 1,524 casos confirmados en animales desde septiembre de 2024.

Las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA) reportaron un incremento de 56 nuevos casos solo en la última semana.

El ganado bovino es el más afectado, aunque la plaga también ha alcanzado a 95 perros, generando preocupación en el sector agropecuario.

La situación se agrava con la confirmación de 49 casos en humanos, una novedad en el país, pues hasta hace poco la enfermedad solo se había detectado en animales. El primer caso humano documentado fue el de un hombre de 80 años en Catacamas, Olancho, quien ya se recuperó.

¿Qué es el gusano barrenador y por qué es una amenaza?

El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax. Esta mosca deposita sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente, incluyendo a los seres humanos. Una vez que los huevos eclosionan, las larvas se alimentan del tejido vivo. Si no se trata a tiempo, la infestación puede ser mortal.

Honduras había sido declarada libre de esta plaga en 1996, lo que hace que su reaparición sea especialmente alarmante para las autoridades sanitarias y los productores.

Medidas de prevención y control urgentes

Ángel Barahona, coordinador nacional del Programa del Gusano Barrenador de SENASA, enfatizó la importancia de la prevención. «Sin heridas no hay gusaneras. Hay que estar pendientes de los animales, revisarlos a diario, curar todas las heridas y, en caso de identificar gusaneras, es muy importante utilizar productos recomendados y autorizados por el SENASA, manejar de manera adecuada las gusaneras, no permitir por ningún motivo de que los gusanos caigan vivos al suelo», explicó.

Asimismo, Barahona instó a los ganaderos a no movilizar animales con heridas o infestados y a notificar de inmediato a las autoridades sanitarias ante cualquier caso sospechoso. La colaboración entre la población y las instituciones es clave para contener la propagación de esta enfermedad que representa una seria amenaza para la salud animal y humana en el país.


Noticia Anterior Muere actor que interpretó al famoso muñeco Chucky
Siguiente Noticia Hallan muerto a hombre que hirió a su madre con machete en Santa Bárbara