Movimientos que quedaron «reventados» tienen diez días para presentar informes


La Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF), conocida como Unidad de Política Limpia, recordó este sábado a los movimientos internos de los partidos políticos que participaron en la etapa de inscripción para las elecciones internas de marzo de 2025, pero no fueron registrados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que tienen un plazo de 10 días hábiles para presentar sus informes financieros.

La UFTF enfatizó que esta rendición de cuentas es obligatoria, según lo dispuesto en el artículo 12-A de la Ley de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización a Partidos Políticos y Candidatos.

La fecha límite para la presentación de estos informes es el próximo 7 de enero de 2025, y el incumplimiento podría acarrear sanciones legales y administrativas.

Movimientos inscritos y los que quedaron fuera

De los 19 movimientos en formación que intentaron registrarse para las elecciones internas de marzo de 2025, 15 cumplieron con los requisitos del CNE. Entre ellos se encuentran corrientes internas de los principales partidos políticos del país, como Libre, el Partido Nacional y el Partido Liberal.

Sin embargo, tres movimientos del Partido Nacional quedaron fuera del proceso:

  1. Unidos Por Honduras, liderado por Mario Facussé Handal.
  2. Fe y Esperanza, de Carlos Alberto Portillo Gradiz.
  3. Movimiento Nacionalista Anticorrupción, coordinado por José Isaías Barahona Herrera.

A pesar de su exclusión, estos movimientos deben liquidar los gastos de campaña realizados durante su intento de inscripción, en cumplimiento con las normativas vigentes.

Hacia las elecciones internas de 2025

Los 15 movimientos inscritos competirán en las elecciones internas del 10 de marzo de 2025, en las que se definirán los candidatos que participarán en las elecciones generales de noviembre del mismo año. Este proceso será crucial para consolidar liderazgos dentro de los partidos políticos en un escenario marcado por la polarización y los desafíos sociales y económicos que enfrenta el país.

La Unidad de Política Limpia reiteró que estas medidas de control buscan garantizar la transparencia en el uso de los recursos durante el proceso electoral y reforzar la confianza en las instituciones democráticas.


Noticia Anterior Camaroneros enfrentan crisis por falta de mercado y desastres naturales
Siguiente Noticia Amena reunión de periodista amigos de la «vieja guardia»