
Yani Rosenthal comparece ante el MP tras ser mencionado por narcos en Nueva York
El presidente del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal (CCEPL), Yani Rosenthal, acudió este martes a una citación del Ministerio Público (MP) para responder preguntas relacionadas con menciones en casos ventilados en cortes de Nueva York, donde se desarrollan juicios por narcotráfico.
Durante más de cinco horas, Rosenthal fue interrogado por fiscales de la Unidad Fiscal Especializada contra Redes de Corrupción (Uferco) y miembros de la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN).

Acompañado por su abogado, Marlon Duarte, el exdiputado y empresario declaró a los medios tras la audiencia, asegurando que no tiene problemas en colaborar con las autoridades hondureñas.
«Yo ya fui juzgado y ya regresé, es un caso muy distinto a los demás, fui juzgado y exonerado de la mayor parte de las imputaciones», afirmó Rosenthal, quien cumplió una condena en Estados Unidos entre 2017 y 2021 por lavado de dinero vinculado al narcotráfico.
Un proceso «cortés y correcto»
Rosenthal calificó a los fiscales y detectives que lo interrogaron como «corteses, educados y correctos» en sus actuaciones. Explicó que respondió a preguntas formuladas por un miembro de Uferco, otro de DLCN y un detective, quienes buscaron aclarar posibles vínculos o menciones relacionadas con redes criminales.
«Quedé a disposición de los fiscales para responder más preguntas si necesitan mayor información», dijo, destacando su disposición a colaborar con las investigaciones. Sin embargo, subrayó que su caso es diferente al de otros políticos hondureños implicados en procesos similares, ya que él ya enfrentó la justicia estadounidense y cumplió su sentencia.

Negativa de vínculos con juicio de JOH
El líder liberal negó haber sido mencionado en el juicio del expresidente Juan Orlando Hernández (JOH), condenado en 2024 a 45 años de prisión por narcotráfico en una corte de Nueva York.
A pesar de ello, confirmó que fue citado debido a menciones en otros casos relacionados con el tráfico de drogas.
«Yo no aparezco mencionado en el juicio de Juan Orlando Hernández, sin embargo me citaron, no tengo ningún problema en contestar las preguntas que me hagan», reiteró. Rosenthal también descartó cuestionar la decisión de la fiscalía de llamarlo a declarar, señalando que acudió voluntariamente y respondió todas las inquietudes planteadas.
Antecedentes y contexto
Yani Rosenthal fue extraditado a Estados Unidos en 2017 tras admitir haber lavado dinero proveniente del narcotráfico. Cumplió una condena de cuatro años y regresó a Honduras en 2021, donde retomó su actividad política al frente del Partido Liberal.
Desde entonces, ha buscado mantenerse alejado de controversias, aunque su pasado judicial sigue siendo un tema recurrente en debates públicos.
La citación de Rosenthal ocurre en medio de una serie de investigaciones en Honduras vinculadas a juicios por narcotráfico en Estados Unidos, donde varios exfuncionarios y empresarios han sido señalados. Estos casos forman parte de los esfuerzos internacionales para desmantelar redes criminales que operan desde Centroamérica hacia territorio estadounidense.
Una postura colaborativa
Durante su comparecencia, Rosenthal insistió en que su intención es cooperar plenamente con las autoridades hondureñas.
«No voy a cuestionar la decisión de citación, vine y contesté las preguntas», enfatizó. Su disposición a responder refleja, según analistas, un intento por demostrar transparencia y distanciarse de cualquier nueva controversia.
Mientras tanto, el Ministerio Público continúa avanzando en sus investigaciones sobre posibles vínculos entre figuras políticas y redes de narcotráfico, en un contexto marcado por la lucha contra la corrupción y la impunidad en Honduras.