En la recta final tercera revisión del FMI, las expectativas son óptimas


La tercera revisión del Programa económico del Fondo Monetario Internacional (FMI), con Honduras entra en su fase final; desde el 31 de marzo cuando arribó a Tegucigalpa a la fecha, la misión técnica se ha reunido con varios sectores.

La misión es comandada por el economista, Ricardo Llaudes, quien se reunió con los miembros del gabinete económico y energético de la presidenta Xiomara Castro luego de haber arribado a Tegucigalpa.

Posteriormente, los personeros del organismo continuaron ahondando en la situación macroeconómica del país, visitando a otros grupos de interés, entre estos, la cúpula empresarial, el Congreso Nacional de la República, sector energía, banca, entre otros.

El lunes de esta semana, la misión y funcionarios de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), revisaron la política de fijación de tarifas del país con miras a perfeccionarla.

El comisionado, Leonardo Deras, explicó que la misión técnica tiene un referente sobre las tarifas, en virtud que desde años atrás vienen revisando este tema: “Tuvimos una conversación bastante satisfactoria, porque (todo) está de acuerdo a lo planificado”.

Pero enfatizó que “al Fondo le interesa mucho la sanidad financiera de la ENEE y pasa por muchas acciones”. Ahí es donde entra la CREE con el tema de tarifas, ya que no se puede hablar de sanear las finanzas de la estatal eléctrica, sin tarifas en base a costos de mercado.

Las expectativas son buenas, manifestó el ministro de Finanzas Christian Duarte, ya que el desempeño de la economía ha sido satisfactorio, con indicadores macroeconómicos positivos como un crecimiento de 3.6 por ciento; reservas internacionales en torno a 8,300 millones de dólares que son suficientes para cubrir más de cinco meses de importaciones.

La Subasta de Divisas del Banco Central de Honduras (BCH), ha elevado la asignación de divisas en un 70 por ciento, la inflación está bajo control dentro de los parámetros establecidos y los flujos de divisas siguen entrando al país generados por exportaciones de café y el auge de las remesas que mostraron un crecimiento del 20 por ciento durante el primer trimestre del año.

“Esperamos concluir este viernes (11 de abril), estamos muy satisfechos porque el desempeño de la economía al cierre de 2024 fue excelente en el marco del contexto regional”. Además, “el desempeño fiscal, el desempeño monetario, el desempeño de todas las variables económicas se dio conforme a lo establecido en el Programa económico con el Fondo”, contextualizó el también coordinador del gabinete económico de la administración Castro.

Se espera que la misión técnica y el gabinete económico emitan un comunicado al cierre de la visita, informando de los resultados de la tercera revisión al Acuerdo Ampliado de tres años que conlleva desembolsos y que, en esta ocasión rondaría 125 millones de dólares en apoyo extrapresupuestario. (JGB).


Noticia Anterior Fallece Leo Beenhakker, exentrenador del Real Madrid, a los 82 años
Siguiente Noticia Consejeros del CNE rinden declaración ante el MP por elecciones primarias