
Honduras y El Salvador avanzan en agenda binacional para potenciar inversiones
** Una zona llena de oportunidades compartidas y conexión estratégica con el mundo.
En mayo próximo, una delegación de El Salvador visitará Honduras para fortalecer los avances logrados y compartir experiencias en el marco de la estrategia binacional; como primer paso del Consejo Nacional de Inversiones (CNI) para implementar la Estrategia Regional de Atracción de Inversiones del Triángulo Norte basada en su Visión al 2030. Esta visita será clave para profundizar el intercambio de información y dar seguimiento a los compromisos acordados.
Autoridades del CNI, el Despacho de Promoción de Inversiones y representantes de la Secretaría de Comercio e Inversiones de la Presidencia de El Salvador sostuvieron este miércoles una reunión virtual para avanzar en el diseño de la Plataforma de Integración y Desarrollo Binacional de la Región Fronteriza Sur-Oriente.
La sesión técnica tuvo como objetivo coordinar una hoja de ruta conjunta que facilite inversiones sostenibles y el desarrollo económico en la zona fronteriza, reforzando la cooperación entre ambos países para transformar la región en un eje estratégico del Triángulo Norte.
UNA REGIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN REGIONAL
La Región Fronteriza Sur-Oriente —que abarca los departamentos de Valle y Choluteca en Honduras, y La Unión y San Miguel en El Salvador— se posiciona como un punto geoestratégico con acceso directo al océano Pacífico, una red logística consolidada, mano de obra joven y capacitada, e incentivos para la inversión.
Con más de 17 millones de habitantes y USD 23,100 millones en exportaciones conjuntas, la región ofrece ventajas comparativas en sectores como agroindustria, logística, infraestructura, manufactura, turismo y energía renovable. Además, alberga empresas de origen binacional y comparte tratados comerciales que permiten el acceso a más de 130 mercados globales.
OPORTUNIDADES BINACIONALES Y PORTAFOLIO DE INVERSIÓN
Durante la reunión, se revisó el portafolio de proyectos binacionales, el cual incluye iniciativas como centros logísticos transfronterizos, plantas agroindustriales, zonas industriales compartidas y proyectos de manufactura con valor agregado.
Estas oportunidades están alineadas con la Estrategia Regional de Inversiones impulsada por el CNI y sus homólogos salvadoreños, orientada a atraer Inversión Extranjera Directa (IED) con impacto social y ambiental.
La agenda también promueve la cooperación en educación técnica, sostenibilidad ambiental, turismo comunitario y dinamización del comercio formal e informal, incluyendo mejoras en los pasos fronterizos como “El Amatillo”.
INSTRUMENTOS DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
Esta iniciativa binacional se articula con mecanismos regionales como el Plan Maestro Regional 2035, el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), el Plan Trifinio, así como acuerdos aduaneros y de libre comercio de Centroamérica.
Estos instrumentos buscan fortalecer la conectividad, simplificar trámites y garantizar una mayor competitividad para las empresas que operan en la región.
ANTECEDENTES DE COORDINACIÓN BINACIONAL
La reunión del 10 de abril da continuidad a una serie de encuentros previos celebrados en San Salvador el 21 de febrero y el 25 de marzo de 2025, en los que se sentaron las bases para una estrategia conjunta de desarrollo e integración.
Durante el primer encuentro, se llevó a cabo una visita oficial encabezada por el ministro de Inversiones de Honduras, Miguel Medina, y el secretario de Comercio e Inversiones de El Salvador, Jorge Miguel Kattán Readi, donde se reafirmó la voluntad política de ambos países para avanzar en una agenda común.
Como parte del impulso a esta alianza, ambos gobiernos han proyectado su participación activa en ferias regionales, giras internacionales y misiones comerciales, posicionando a la Región Fronteriza Sur-Oriente como un polo estratégico para la atracción de inversiones.
DE INTERÉS
• Alianza estratégica: Honduras y El Salvador impulsan una plataforma conjunta de inversión para la Región Fronteriza Sur-Oriente.
• Zona de oportunidad: Infraestructura logística, puertos, mano de obra joven y tratados comerciales hacen de esta región un nuevo eje económico.
• Hoja de ruta binacional: Proyectos priorizados, cooperación técnica y metas compartidas para atraer inversión y promover el desarrollo.