
China se posiciona como fuerza dominante en la política exterior de Nicaragua
En 2024, tres años después que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo restableciera las relaciones diplomáticas con China en 2021 —lo que implicó la ruptura de relaciones con Taiwán— el gigante asiático incrementó su influencia sobre el país con rapidez el año pasado, según lo demuestra el China Index, una iniciativa de Doublethink Lab (Doublethink), organización de la sociedad civil taiwanesa dedicada a estudiar la influencia del autoritarismo digital.
Según la última actualización del China Index en noviembre de 2024 y divulgada este año, Nicaragua se encuentra en la posición 54 de países con exposición a China. Es decir, que entre 2022 —cuando se realizó el corte anterior— hasta el año pasado, el país aumentó en 22 posiciones el nivel de influencia que China ejerce en nueve aspectos. Sin embargo, cabe destacar que en comparación con el año 2022, cuando se estudiaron 82 países, el año pasado el estudio alcanzó a 101 países del mundo.

Nicaragua y Chile fueron los países que más incrementaron su ranking de un estudio a otro. En el caso de Nicaragua, se debe en parte a que el primer informe en 2022 sólo abarcó para el país prácticamente un año de relaciones diplomáticas.
Según el China Index, el gigante asiático influye en Nicaragua principalmente en su política exterior (63 por ciento), seguido por la influencia en medios de comunicación (54.5 por ciento) y la política interna (45 por ciento). En contraposición, la influencia sobre la economía solamente alcanza el 9.1 por ciento.
Hernán Alberro, investigador e integrante del China in the World Network y reportero de Nicaragua para el China Index, explicó a LA PRENSA que la situación del país frente a China cambió radicalmente en el segundo estudio que realizó la iniciativa, enfocados entre 2023 y 2024. Nicaragua restableció relaciones diplomáticas con China el 10 de diciembre de 2021 a la vez que las rompió con Taiwán, país al que le confiscó su Embajada en Managua.

«Cuando se midió el índice anterior en 2022, Nicaragua apenas llevaba un año de relaciones diplomáticas con China, por lo que no había desarrollado suficientemente esa relación. Eso cambió radicalmente en el índice que cubre 2023–2024. El estudio es una foto que recopila datos de dos años», explicó Alberro.
El China Index mide la influencia china en nueve áreas temáticas y cada una de estas tiene 11 preguntas clave que involucran desde temas de sociedad, política exterior, política doméstica, academia, medios, justicia, seguridad, economía, entre otros.

Los tres componentes más expuestos
La política exterior en Nicaragua fue el factor que más exposición de China tuvo, con 63.6 por ciento en 2024, según el China Index. Esto se debe a que el país tiene grupos parlamentarios de amistad, comisiones u otras formas de alianzas o «suborganización» con China. En política exterior, la media global de influencia es 50 por ciento, mientras que en 2022 el país estaba por debajo del 40 por ciento.
A la vez, señala que China imparte formación a diplomáticos o funcionarios públicos sobre la gobernanza del país, que Nicaragua firmó un acuerdo con China para elevar su relación diplomática como una «asociación estratégica» y que se adoptó el principio de «una sola China».
En política doméstica, la exposición global media es 34 por ciento y Nicaragua está en 45 por ciento, superior a lo que registró en 2022 que fue de 15.9 por ciento.
Según Alberro, esto demuestra lo rápido que crece la influencia china en Nicaragua en el corto tiempo del restablecimiento de las relaciones diplomáticas.

Medios de comunicación reflejan un abrupto incremento en influencia china
En cuanto a la influencia de China en los medios de comunicación, Nicaragua pasó de 13.6 por ciento en 2022 a 54.6 por ciento en 2024, debido al control absoluto del régimen Ortega Murillo sobre los medios de comunicación oficialistas y estatales.
Alberro señaló que Nicaragua posiblemente sea uno de los países del mundo que más periodistas envía a China para capacitarse.
«En 2022 no habían tantos intercambios con medios chinos y viajes a China, pero en 2024 sí hubo y por montones. La verdad es que es impresionante. En comparación con Latinoamérica y España, me atrevo a decir que, en términos generales, Nicaragua es el país que más periodistas manda a China a capacitaciones, conferencias y seminarios», dijo Alberro.
En ese sentido, Alberro en el estudio menciona que los medios de comunicación de la dictadura reciben apoyo económico mediante la presentación periódica de anuncios de entidades conectadas a China. Como evidencia, expone que Daniel Edmundo Ortega Murillo, hijo de la pareja de dictadores y coordinador de medios de comunicación del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, firmó el 23 de febrero de 2022 un convenio de cooperación entre el estatal Canal 6 de televisión con el grupo de medios de China CCTV, el Centro de Doblaje y Televisión, y Película y la Agencia de noticias Xinhua.

Militares también en el radar
Aunque en menor medida, el estudio califica en un 34 por ciento la influencia de China sobre los militares hasta 2024, señalando que el país importa o recibe donaciones militares de China, a la vez que menciona la participación de altos dirigentes militares o de defensa civil en reuniones bilaterales con las fuerzas armadas de China.
Economía, el nivel más bajo
Por el contrario, la economía es el elemento que el China Index refleja con menor puntuación, apenas con un 9.1 por ciento. Alberro señala que esto se debe al comportamiento natural de la economía, cuyos efectos no son tan inmediatos, aunque advierte que el hecho de que Nicaragua firmó un Tratado de Libre Comercio con el gigante asiático el 31 de agosto de 2023 refleja que las relaciones entre ambos países van a ritmo rápido.
“La economía tiene sus propios tiempos y muchos datos del área de economía son de los más objetivos del índice, porque preguntan cosas muy puntuales y muy concretas. Se firmó tratado de libre comercio en 2023 en tiempo récord, en menos de un año tras retomar las relaciones diplomáticas”, advirtió.
Alberro hizo hincapié en que en el estudio, las preguntas económicas son muy puntuales: si China es el socio comercial número uno en bienes (respuesta: no); si tiene más del 25 por ciento de la deuda soberana (no, para 2023); si es cliente principal de la industria extractiva (no, aunque los recientes acuerdos mineros podrían cambiarlo); si opera infraestructura crítica (no, aunque hay proyectos de aeropuerto, puerto y tren).
«Nicaragua no es miembro del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. La única respuesta afirmativa es si hay un tratado de libre comercio», señaló Alberro.

Para China es fácil influir en Nicaragua
A consideración de Alberro, China solamente necesita el visto bueno de la familia Ortega Murillo para influir en todos los factores que analiza el estudio, lo que diferencia la influencia del gigante asiático en países democráticos, como Costa Rica, donde China recurre a la captación de élites.
«En Nicaragua no ha élites, lo que hay es un apellido y en torno a eso un grupo de personas afines responden verticalmente a la línea de esa familia. En los países donde considero que hay diferentes élites, China sí hace esfuerzos para captarlos y son líderes políticos, periodistas, académicos. Pero en Nicaragua, desde la llegada de los Ortega no existe. Con tener la complacencia de los Ortega Murillo tienen todo lo que necesiten para operar en el país sin ninguna resistencia y cualquier voz que se resista termina presa, despatriada y demás», dijo Alberro.
Comportamiento en Latinoamérica
A nivel de Centroamérica, el estudio analizó la influencia de China en cuatro de los siete países de la región: El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Este último es el que se ubicó por encima de los demás en la posición 12, mientras que Costa Rica se posicionó por debajo de Nicaragua, en la posición 45.
Por otro lado, El Salvador, bajo la administración de Nayib Bukele, se posicionó en el ranking 97, siendo el país centroamericano con menor exposición a China.
“Para América Latina, el primer país es Chile, en el octavo puesto, con alta exposición por su relación comercial y política, aunque con instituciones más blindadas. El segundo es Panamá, en el puesto 12, tras el caso del Canal de Panamá y las inquietudes de Estados Unidos sobre influencia china. En tercer lugar aparece Argentina, en el puesto 15 a nivel global», señaló Alberro. (Laprensani.com)