Canciller de Nicaragua comparte su posición en la  IX Cumbre de la CELAC


El Canciller de la República, compañero Valdrack Jaentschke, estuvo en la Revista En Vivo de Canal 4, donde compartió detalles de la IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), desarrollado recientemente en Tegucigalpa, Honduras.

El Canciller inició explicando que la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es “un lugar que, después de mucho esfuerzo en la región, nosotros venimos logrando construir un espacio regional, de los países de la región, sin otros países que están al norte del hemisferio: Estados Unidos, Canadá o sin intervención de otras regiones como Europa. Y eso ha costado mucho, no ha sido sencillo, siempre han estado los intentos, los esfuerzos por desunir”.

Dijo que ese es el Supremo Sueño de Bolívar; “en las palabras de nuestro General de Hombres y Mujeres Libres, el Supremo Sueño de Bolívar, que es la unidad de la patria latinoamericana y caribeña, esa unidad que a través de la historia, desde que comenzaron los procesos de descolonización”.

Reseñó que a lo largo de la historia “nuestros pueblos, por un lado, dignos, buscando la libertad, buscando la independencia, buscando la autodeterminación, fortaleciendo nuestra soberanía, a través de la historia hemos sido atacados, desde afuera, esa unidad”.

Destacó que, como parte del proceso de integración y unidad, surgieron próceres como Francisco Morazán, entre otros héroes centroamericanos, que terminaron atacados por las fuerzas que tratan de debilitar la unidad de los países de la región.

Añadió que “ahora tiene este nuevo proceso, que más o menos comenzó en 2010-2011, en el que incluso he estado diciendo esto mucho: líderes, presidentes desde distintos puntos de vista muy apartado en el 2010-2011 lograron terminar de sentarse, viniendo desde posiciones políticas antagónicas, por un lado, las fuerzas progresistas, revolucionarias, el comandante Daniel, el comandante Raúl Castro, el comandante Chávez, digamos, y otro montón de fuerzas progresistas, en el mismo caribe”.

Reseñó que se logró acordar en Caracas, lanzar la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. “Y, ahí, las posiciones de dignidad, las posiciones de reconocer principios fundamentales como la autodeterminación, como la soberanía y además otros principios políticos; las no injerencias de los Estados en los asuntos internos del Estado”.

“En ese proceso, a través de los años, los últimos 15 años, cada vez que nos hemos reunido, hemos subido un peldaño más en lograr construir esa unidad o lograr construir una doctrina de unidad, una doctrina de entendimiento entre los países”, expresó el Canciller de Nicaragua.

Mencionó que en cada cumbre presidencial se fueron construyendo los principios fundamentales de la CELAC, “entonces, esos principios, nosotros, el comandante Daniel, la compañera Rosario, han sido muy claro: no estamos dispuestos a retroceder en ello, y ahí está el centro de esta discusión, el centro de este debate”.

“Toda reunión de presidentes tiene un rico debate, y ese rico debate se expresa en una declaración, entonces no puede ser que vos tengas el debate y no termines expresando eso en la declaración, el punto uno, punto dos, no puede ser que en esta ocasión a pesar del rico debate, la declaración dio pasos para atrás, porque si como peldaño has venido construyendo esa unidad a través de los años, y como te digo, en condiciones difíciles para las fuerzas revolucionarias, las fuerzas progresistas, las fuerzas que vemos la necesidad de seguir fortaleciendo esto, enfrentado siempre a las fuerzas políticas que quieren la desunión, enfrentado siempre a las fuerzas políticas que quieren diluir, desbaratar y debilitar a la región”, externó el compañero Valdrack.

Subrayó la importancia de estar unida la región, para abordar temas de gran relevancia para los países como las medidas arancelarias. Las medidas arancelarias las tenemos que enfrentar unidos, no podemos enfrentarlas en pedazos, el tema económico, el tema de la migración, ese es un tema actual, entonces, ¿Cómo enfrentas esos temas actuales? De ese inhumano secuestro de hermanas y hermanos y denigrante trato cuando al final del día sabemos que es el modelo capitalista el que ha empujado a mucha gente y acciones politizadas la que ha empujado a mucha gente a buscar mejores condiciones de vida, ya sea por la destrucción de la madre tierra o ya sea por las medidas injustas de intercambio, o sea el modelo capitalista”.

“Los aranceles es una forma de medidas coercitivas unilaterales expresadas en medidas económicas unilaterales, expresadas en la forma de arancel. O sea, el principio es estar en contra de las medidas coercitivas unilaterales, o sea, todo está encadenado”, expresó.

Externó que “la posición del comandante Daniel, la posición de la compañera Rosario, es primero hay que tocar los temas de hoy, segundo hay que reconocer o sea basado en lo que ya hemos avanzado y al tocarlo hay que tener una posición ante el mundo”. El Canciller ejemplificó con el tema de Palestina, lo que está sucediendo en Haití.

“¿Qué fue lo que pasó en Honduras? Nuestros hermanos hondureños, con mucho atino, entendiendo la realidad del mundo, presentaron un proyecto de declaración que es el que se negocia, discute, previo a la cumbre que tenía 75 puntos. Yo puedo decirte opiniones sobre cosas, pero era una declaración que comprendía los grandes temas, con mucho atino: salud, educación, cambio climático y los temas centrales, políticos y las solidaridades. O sea es una declaración, un proyecto de declaración que nosotros la podemos entender y nosotros expresamos desde ese momento en una lógica muy solidaria con esa Presidencia Pro Tempore, ejercido por los hermanos de Honduras, expresamos por escrito Nicaragua no tiene un solo comentario sobre esto”, recordó.

Agregó que “Nicaragua siempre ha expresado que nosotros no tenemos una diferenciación, todo es político, entonces ahí comienza uno a ver la intención de algunos países que han estado en esta CELAC, a veces forzadito, a ejercer esa posición de diluir, reducir lo más posible: que no podemos decir equidad de género porque no podemos aceptar eso, y comienzan esas discusiones de medianoche, de 2 de la madrugada, de que no podemos decir medidas unilaterales, que no podemos condenar el bloqueo”, haciendo referencia al bloqueo a la hermana República de Cuba.

Detalló de la extorsión a países y explicó que “los han amenazado, que si tienen médicos cubanos les van a aplicar agresiones, entonces, o sea, es especialmente en Cuba, Nicaragua y Venezuela pero no exclusivamente, o sea se expresa de distintas maneras, entonces, esa declaración de 75 puntos que nosotros venimos defendiendo desde el comienzo no necesariamente podemos estar de acuerdo con unos lenguajes ahí a veces muy buscados, rebuscados, pero bueno, los principios estaban ahí en esa posición y ahí se expresaban una serie de preocupaciones: agricultura, unidad alrededor de la salud, de la producción, el tema de la inteligencia artificial que es otro tema nuevo, cómo nosotros, estos Estados, nuestros 33 Estados, vamos a enfrentar ese nuevo reto, esa nueva frontera de la inteligencia humana”.

“Esos países, en este caso, en esta oportunidad, liderados por Argentina y Paraguay, pero te quiero decir que no ha sido la primera vez, porque en los otros casos liderados por otros, que son parte de ese mismo grupo de países. Argentina y Paraguay comenzaron a desmantelar, a quitarle, o sea, a destazar esa declaración que contenía los principios fundamentales con los que nosotros estamos de acuerdo, a tal punto que en un momento a alguien se le ocurrió que para que haya declaración entonces van a presentar una cosa reducida”dijo el Canciller de Nicaragua.

“Cuando me refería a ella era un: Hola, ¿Qué tal? Y Adiós, dejando de expresar la realidad de las discusiones porque ese es el punto que nosotros dijimos, las discusiones de la reunión de cancilleres y las discusiones de la reunión de presidentes fue muy alta, muy elevada, se planteó, o sea cada delegación, incluyendo la nuestra, expresó lo que nosotros consideramos que son los grandes problemas”.

«¿Cómo es posible, entonces, que esa riquísima discusión no se haya expresado en una declaración? Ese es el punto, entonces nuestro liderazgo, nuestro comandante Daniel, nuestra compañero Rosario, dice: «No podemos caminar para atrás», ese es un principio fundamental, esa ha sido la posición de Nicaragua en todos estos tipos foros, ni un paso atrás”, destacó.

Añadió que “un país revolucionario como el nuestro, salido de la lucha, que nos ha costado sangre, vida, tener posición de dignidad, vamos a permitir que dos países vengan e impongan a toda la región que caminemos para atrás, prefiero decirlo con claridad, no vamos a aceptar que pasemos para atrás, no vamos a aceptar que se quite la condena al bloqueo de Cuba, no vamos a aceptar que se quite la condena a las medidas unilaterales de Venezuela, no vamos a aceptar que se quite las reparaciones a los países del Caribe por el tráfico transatlántico de esclavos, es un tema muy importante, no vamos a dejar que se deje de expresar la solidaridad con Palestina, no vamos a dejar de que se deje de expresar la solidaridad con el hermano pueblo de Haití, no vamos a dejar que no se mencione a Puerto Rico”.

“Nosotros nos enfrentamos a la posición, hoy expresada por Argentina y Paraguay, pero que es de otro grupo de países que en el pasado han venido haciendo lo mismo y en el pasado nos hemos plantado de la misma manera”, recordó el Canciller.

“Yo me acuerdo de que le dije a mi hermano, el canciller de Honduras, compañero de muchos años, yo tengo la absoluta confianza que vos vas a saber expresar en una relatoría lo que aquí se discutió, lo que dijeron los presidentes sobre cada uno de estos temas, no hubo uno que no dijera eso, entonces hace una relatoría sobre eso y esa que sea la posición de esta reunión y también decí quiénes dijeron que no”, subrayó.

Destacó que esta posición “pone en evidencia quiénes son los que quieren dividir, pero igual que nuestros antepasados, igual que nuestros dirigentes, vamos a seguir”, y reafirmó «nosotros vamos a seguir luchando por la unidad latinoamericana y caribeña, nosotros vamos a seguir buscando cómo los grandes temas de la región sean recogidos”.

Indicó que «la compañera Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos expresó una serie de posiciones muy avanzados que debieran estar en la declaración», sin embargo, agregó «se impuso esa voluntad, porque esa intromisión, esa mano larga, ese titiritero desde afuera sobre algunos países es presente, bueno, nosotros lo hemos dicho siempre, pero aún, en esas condiciones nosotros vamos con la mejor voluntad, vamos apegados a nuestras posiciones de principios de dignidad y de ver el mundo desde la perspectiva revolucionaria, evolucionaria».

Comparó que «la declaración de La Habana en 2014, es, creo yo, una de las declaraciones que da un salto cualitativo en ese espíritu. Ahí sale la declaración o la proclama de América Latina y el Caribe como una zona de paz y desarrollo»

Regresando al tema de la reciente cumbre, expresó que «esta gente, que además usan el idioma y el lenguaje y la cosa para esconder sus posiciones de obstrucción, división y debilitamiento de la que no es hoy y reitero desde siempre, pero, a pesar de eso cada declaración ha sido un peldaño para arriba cada una ha sido un paso más hacia ese concepto de la gran patria, de la patria grande como dicen, más fuerte, con principio frente al mundo».

El Canciller nicaragüense expresó que en las declaraciones de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno «plantean organizar mejor las comunicaciones entre los países, plantean mejor comercio, los jefes y jefas ofrecen maneras de intercambio, maneras de formación, por ejemplo en educación, cuando uno pone eso en la declaración es un compromiso del país que ofrece», y agregó «¿A dónde voy a ir a buscar el compromiso yo, si yo tengo un papel, un documento que dice: «Hola saludos y nos vamos», en alusión a los puntos que recoge la declaración.

Resaltó que la posición de Nicaragua «representa la postura de que no estamos dispuestos ni a claudicar, ni a retroceder, o nos vamos con estas posiciones que no son nuevas, que no son de ahora, preferimos entonces que no haya, lo que dijimos, que no haya, no aceptamos, y entonces no hay consenso, entonces, comienza una discusión sobre el consenso, sí, no hay consenso, porque si estos bandidos van a chantajear a la región a que retroceda, pues, nosotros no vamos a permitir eso», puntualizó.(el19digital.com)


Noticia Anterior Inconformes con la Celac, Nicaragua retira embajadora y cónsul en Honduras
Siguiente Noticia Resuelven problema de socavón en Comayagüela