Capturan a varias personas por billetes falsos y revelan nuevas rutas de operación


Tegucigalpa, Honduras – Viernes, 6 de junio de 2025. La Policía Nacional de Honduras ha intensificado sus operativos en los últimos días, logrando la detención de al menos cuatro personas en diferentes puntos del país por portar y realizar transacciones con billetes falsos.

Estas capturas evidencian una preocupante reactivación de redes dedicadas a la falsificación de moneda, que atenta directamente contra la economía hondureña.

El primer incidente se registró en Comayagua, donde dos hombres fueron detenidos con más de 203 mil lempiras en billetes falsos. Posteriormente, en Copán, dos mujeres fueron requeridas en posesión de más de 40 mil lempiras falsificados.

Un común denominador en ambos casos es la predominancia de billetes de 200 lempiras, la denominación de más reciente circulación en el país (desde septiembre de 2021).

La Ruta del Dinero Falso: De la Fabricación a la Distribución

Este resurgimiento de dinero apócrifo ha llevado al Banco Central de Honduras (BCH) a emitir un comunicado con las medidas de seguridad para detectar billetes falsos, en respuesta a denuncias ciudadanas y la viralización de videos sobre la circulación de papel moneda falsificado.

La falsificación de billetes no es una práctica nueva en Honduras. Hace exactamente un año, el 14 de junio de 2024, el Ministerio Público, a través de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), ejecutó una operación de gran envergadura contra una red dedicada a la fabricación ilegal de moneda nacional y extranjera.

La operación incluyó allanamientos en Tegucigalpa, San Pedro Sula, Cortés y Catacamas, Olancho. Las investigaciones del Centro Antipandillas (CAT) de la ATIC revelaron que esta red operaba a nivel nacional, distribuyendo el dinero falso en ferias, casinos, comercios y otros sitios de interés.

Los centros logísticos para la elaboración del dinero apócrifo se ubicaban en Tegucigalpa y Catacamas, y contaban con las herramientas y logística necesarias.

Un dato revelador de aquella operación fue el método de distribución: el envío de encomiendas. Jorge Galindo, portavoz de la ATIC, explicó que se detectaron envíos de fajos de dinero falso a través de empresas de transporte, como ocurrió con un decomiso de 16 mil lempiras falsos enviados desde Catacamas a San Pedro Sula como una encomienda normal.

Condenas y la Persistencia del Delito

En el marco de la operación de 2024, fueron capturadas tres personas: Juan Benito Maradiaga Huete, Víctor Manuel Mejía Gutiérrez y Santos Gil Matute. Todos aceptaron su culpabilidad por los delitos de asociación para delinquir, falsificación de moneda, tenencia de instrumentos para falsificación de moneda y tenencia de moneda falsa, recibiendo condenas de 12 y 13 años de prisión, además de multas.

La ATIC decomisó una gran cantidad de evidencia, incluyendo billetes falsos con la misma serie, legajos de papel con impresiones, una sublimadora artesanal, pantallas de serigrafía, sistemas informáticos, impresoras, dispositivos de almacenamiento, tintas y solventes. En total, se incautaron unos 32,200 lempiras en billetes falsos en esa operación.

A pesar de que estos individuos cumplen su sentencia, las recientes capturas sugieren que otros delincuentes están utilizando tácticas similares para elaborar y poner en circulación moneda falsa, lo que mantiene a las autoridades en alerta constante para proteger la integridad de la economía hondureña.


Noticia Anterior Trump no planea hacer las pases con Elon Musk
Siguiente Noticia Disturbios y hechos violentos sacuden cofradía, culpan a militares bolos