
CESPAD alerta: Elecciones generales enfrentan «múltiples amenazas» y riesgo de desconfianza
Tegucigalpa, Honduras – Miércoles, 4 de junio de 2025. El Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD) ha lanzado una seria advertencia hoy sobre los múltiples riesgos que podrían comprometer la transparencia, legitimidad y estabilidad de las próximas elecciones generales en Honduras, previstas para el 30 de noviembre. En la presentación de su informe de análisis crítico, «Lecciones y Aprendizajes del Proceso Electoral Primario y los Riesgos para las Elecciones Generales de Noviembre en Honduras», CESPAD reveló que, lejos de corregirse, las deficiencias de las elecciones primarias de marzo se han profundizado.
El estudio, basado en una rigurosa observación y monitoreo de estándares internacionales de derechos humanos, identifica diez riesgos clave agrupados en cinco categorías: institucionales, logísticos, de gobernanza, de seguridad y de transparencia.
«El país está frente a una coyuntura crítica. Las condiciones actuales hacen temer que las elecciones generales se desarrollen en un contexto de desconfianza, improvisación institucional y posible desestabilización política», sostiene el informe.
Principales Riesgos Identificados por CESPAD:
Entre los riesgos más preocupantes, CESPAD destaca:
- Presupuesto Electoral Tardo: La aprobación tardía del presupuesto electoral impide iniciar a tiempo contrataciones estratégicas cruciales, como el sistema de transmisión de resultados preliminares (TREP) y la auditoría externa.
- Déficit en Capacitación: Existe un grave déficit en la capacitación de custodios informáticos y miembros de las Juntas Receptoras de Votos (JRV), con improvisación en la formación técnica y brechas digitales, especialmente en zonas rurales.
- Vacíos Legales: La ausencia de protocolos técnicos y reglamentos especiales genera vacíos legales que favorecen decisiones discrecionales y conflictos entre actores políticos.
- Fallas Logísticas: Persisten las fallas logísticas en la entrega de materiales electorales, como las registradas el 9 de marzo, que derivaron en retrasos de más de 12 horas y protestas en el Distrito Central y San Pedro Sula.
- CNE Fragmentado: El Consejo Nacional Electoral (CNE) muestra una preocupante fragmentación, marcada por divisiones partidarias internas, renuncias de personal técnico y una creciente pérdida de legitimidad.
- Opacidad en Contrataciones: Se señala opacidad en las contrataciones públicas, incluyendo un caso de presunto fraude por más de 64 millones de lempiras, actualmente bajo investigación.
- Débil Fiscalización del Financiamiento: La fiscalización del financiamiento político es débil, con baja presentación de informes, falta de sanciones efectivas y bloqueo del acceso público a los datos de aportantes.
- Polarización Legislativa: Existe una marcada polarización legislativa y el uso político de la Comisión Especial de Investigación del Congreso Nacional, sin garantías de debido proceso ni control jurisdiccional.
- Interferencia Judicial: Se advierte sobre la interferencia del sistema de justicia en el proceso electoral, con investigaciones que podrían derivar en destituciones o la paralización del CNE.
- Violencia Electoral en Aumento: Preocupa el incremento de la violencia electoral, con al menos 15 casos documentados que incluyen asesinatos, atentados y amedrentamientos a candidatos y simpatizantes.
Recomendaciones Urgentes y el Futuro de la Democracia Hondureña
Ante este panorama crítico, CESPAD formula una serie de recomendaciones urgentes para garantizar la integridad de los comicios:
- Establecer un pacto interpartidario mínimo para garantizar elecciones limpias y recuperar la conducción institucional del proceso.
- Aprobar de inmediato el presupuesto electoral y garantizar la ejecución técnica del cronograma.
- Emitir y publicar con urgencia todos los reglamentos técnicos y protocolos especiales pendientes, involucrando a partidos, observadores y ciudadanía.
- Cumplir con las obligaciones legales de transparencia en las contrataciones públicas y permitir auditoría social.
- Fortalecer la fiscalización del financiamiento político y garantizar el acceso a la información sobre los aportantes financieros.
- Promover medidas para prevenir y sancionar la violencia electoral, protegiendo a candidatos, activistas y ciudadanía.
El informe concluye con una advertencia contundente: de no tomarse medidas inmediatas y efectivas, Honduras corre el riesgo de celebrar unas elecciones con graves déficits de credibilidad, lo que podría desencadenar una nueva crisis de gobernabilidad con consecuencias profundas para la democracia, la cohesión política y la confianza ciudadana en las instituciones.
Análisis sobre las Elecciones en Honduras
Las elecciones en Honduras son, de manera recurrente, un termómetro crucial de la salud democrática del país. Históricamente, los procesos electorales han estado marcados por desafíos significativos, desde acusaciones de fraude hasta la polarización política y la violencia. El informe de CESPAD subraya que, a pesar de los esfuerzos por fortalecer las instituciones electorales, persisten vulnerabilidades estructurales que pueden minar la confianza pública y la legitimidad de los resultados.
La falta de financiamiento oportuno, la improvisación logística y la fragmentación dentro del propio CNE son indicativos de una debilidad institucional que, si no se aborda con urgencia, podría replicar o incluso agravar problemas vistos en comicios anteriores. Además, la creciente interferencia de otros poderes del Estado y la preocupante escalada de violencia electoral añaden capas de complejidad y riesgo para la participación ciudadana y la equidad de la contienda.
Para que las elecciones de noviembre sean verdaderamente democráticas y reflejen la voluntad popular, es imperativo que los actores políticos demuestren un compromiso genuino con la transparencia y el respeto a las reglas del juego. La implementación de las recomendaciones de CESPAD es fundamental para evitar una nueva crisis poselectoral que podría desestabilizar aún más el ya frágil tejido político y social de Honduras. La comunidad internacional también juega un papel crucial en el monitoreo y el apoyo a un proceso electoral creíble y pacífico.