Depresiones severas las mayores causas de los suicidios
*** Honduras es el segundo país en la región donde más se producen
En Honduras diariamente encontramos personas en condición de pobreza y extrema pobreza en la calle, que a pesar de su condición ellos no optan por quitarse la vida por lo cual no hay una explicación a ciencia cierta de cuál es el detonante que provoca que cada día hondureños realicen este acto suicida.
Por otra parte, se ve que persona de buena condición económica y educación entre ellos doctores, abogados, etc, son los que deciden terminar con su vida.
Es preocupante el incremento de suicidios que tiene conmocionados a la sociedad hondureña. De acuerdo a información brindada por las autoridades en diciembre 2018 a enero 2019 aumentó la cantidad de personas que decidieron quitarse la vida por lo que hasta la fecha se presenta una muerte por día.
Según informes del Observatorio de la violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras el 2019 empezó el alza en el número de suicidios.
Suicidios la otra pandemia: 1 de cada 100 muertes en el mundo durante 2019 fue por suicidio, según la OMS.
Cabe destacar que en marzo del 2019 se registraron 97 suicidios consumados y 57 intentos de suicidio. Mientras que en el 2016 se registraron 303 casos, en el 2017 un total de 396, además que en el 2018 se registraron 350 suicidios.
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), estableció en sus cifras que en los últimos diez años se han suicidado 2,750 personas, lo que equivale a un total de 27 suicidios por mes.
Es importante precisar algunas dimensiones psicosociales del suicidio como por ejemplo la manera en que este afecta a los distintos grupos etéreos de la sociedad (niñez, juventud y ancianos).
Así como las motivaciones que conducen al suicidio, que tienen un fuerte contenido sociopolítico (deudas, falta de trabajo, problemas amorosos, violencia, abusos sexuales, etcétera).
Además los métodos utilizados para consumar el acto suicida (ahorcamiento, consumo de tóxicos y armas de fuego), reflejan la trama del suicidio, característico de las sociedades individualizadas y fragmentadas.
TASAS MÁS BAJAS DE SUICIDIO EN LATINOAMÉRICA
Aunque Honduras registra una de las tasas más bajas de suicidio en Latinoamérica, lo preocupante es el crecimiento del suicidio en los últimos años, el segundo más alto de la región; y las causas que motivan a las personas a suicidarse, más determinadas por razones sociales que individuales.
Nos encontramos ante un problema que pasan desapercibido y no se le está dando la importancia debida, no solo porque la atención del tema no es de interés para las autoridades de turno sino porque la crisis política y económica del país está generando otro tipo de crisis.
La Psicología supone que el suicidio afecta únicamente al individuo y depende estrictamente de factores individuales. Mientras que la Sociología muestra que el suicidio es uno de los tantos efectos de una crisis social y de unas fuerzas culturales en un momento histórico determinado y que trasciende las individualidades (Durkheim, 2004).
No resulta fácil dar cuenta de las crisis que vive la sociedad hondureña. Para el alegato dominante las crisis son políticas, económicas y de seguridad, raras veces se habla de la crisis social.
El suicidio solo refleja los distintos problemas que enfrentamos como sociedad, tomando un carácter politizador que va en contra de la norma hegemónica del discurso dominante: la crisis de país reducida a una lucha de la élite política por la preservación del estatus y del poder.
Si partimos estableciendo, que la sociedad es un todo, que constituye la sede de la producción del universo de representaciones y símbolos de que los individuos se sirven en su actividad mental (por medio de los cuales se comunican), estamos en mejor condición para comprender el papel de la crisis social al momento de regular la vida y personalidad de las personas en la sociedad.
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
El Estado es el responsable de cuidar la salud mental del pueblo hondureño y facilitar el acceso de servicios médicos psiquiátricos.
Es una obligación del Estado brindar políticas de salud mental. Se habla de esta enfermedad, ¿pero sabemos de qué se trata la salud mental? La salud mental es el estado de equilibrio de bienestar entre el individuo y su entorno sociocultural; pero no vemos en Honduras el acceso a recibir atención de salud mental; por ejemplo un psicólogo o un psiquiatra es muy reducido, en el país solo hay 70 psiquiatra de los cuales aproximadamente 20 están jubilados; o sea que solo hay 50 para una población de más de 9 millones habitantes.
Asimismo, sí una persona busca atención de salud mental para un familiar se dará cuenta que un psiquiatra privado cobra 1,200 lempiras o que conseguir una cita en una institución pública puede demorar de tres a seis meses y que probablemente esta persona necesita medicación.
Sí por padecimientos comunes tenemos poco acceso, imagínese para poder tratar una depresión, ansiedad con los niveles de violencia, de pobreza, podemos abordar los problemas desde la salud mental. Un paciente puede estar tomando antidepresivo; pero si no tiene trabajo, o si le matan un familiar obviamente es más fácil que desarrolle problema de salud mental.
CAUSA DEL SUICIDIO
Según manifiestan familiares, amigos y personas cercanas, al momento de ser interrogados en una escena del crimen las causas más frecuentes de este flageló son las depresiones severas que sumado a problemas familiares, personales, situaciones pasionales y problemas mentales. Otra parte de los suicidios queda en incógnita pues muchos familiares aseguraron que nunca detectaron problemas en los fallecidos.
Aunque se relaciona con el punto dos, se considera importante mencionar que el 58% de los suicidios en Honduras se dan en zonas urbanas y el 42% en zonas rurales, según la Mesa Técnica de Muertes Violentas.
La presión socioeconómica en zonas industriales puede ser tomada como un causante más de esta fatal decisión. Sin embargo, psicólogos hacen énfasis que en las zonas rurales los problemas de índole familiar están afectando la salud mental del hondureño.
HORA DEL SUICIDIO
Para efectos de prevención, los expertos recomiendan no permitir que personas deprimidas permanezcan solas mucho tiempo. En Honduras, la mayoría de suicidios se han ejecutado en horas de la mañana, cuando, usualmente las familias salen a trabajar.
«Hay que hacer una análisis en el hogar, en la familia, hijos, pareja para dialogar. Hemos perdido el hábito de sentarnos a conocer el estado de ánimo de las personas que conviven a diario con nosotros, a veces hay avisos claros de conductas de este tipo. En ocasiones, la rigurosidad de los padres en el hogar lleva a los niños a la depresión o estrés, sumado a la cultura en que vivimos», explica el doctor Augusto Aguilar, presidente del Colegio de Psicólogos de Honduras.
En este sentido, líderes religiosos de la iglesia Católica y Evangélica recomiendan a los hondureños, valorar su propia vida, dada por Dios con propósitos que tarde o temprano conocerán en el caminar de la vida.
ESTADÍSTICAS MUNDIALES
Es importante mencionar que las estadísticas mundiales afirman que las mujeres son las que más deciden atentar contra su propia vida, en el caso de Honduras hay una diferencia abismal. El 86% de los suicidios son de personas del sexo masculino. Las autoridades afirman que lo anterior se debe a que los hombres son más determinados que las mujeres a realizar este acto cruel.
EDADES
Según los reportes del Sistema de Estadísticas Policiales (Sepol), la mayoría de personas que cometen suicidio andan entre los 40 a 44 años de edad; le siguen los jóvenes de los 25 a 29 años y otros de 20 a 24. Hay reportes de al menos 6 menores de 10 a 14 años.
REACCIONES
Alicia Paz, psiquiatra, detalló en una entrevista a medios de comunicación que se deben vigilar algunos trastornos mentales, entre ellos la depresión y la falta de control de los impulsos. “Podríamos decir que, en el 80% de los casos el suicidio es provocado por la depresión. Otra de las enfermedades mentales es perder el control de impulso. Ellos no han tenido figura de autoridad que les ha enseñado a vivir y tolerar frustraciones, adaptarse a los problemas y poder enfrentarlos”.
La doctora Paz reveló que la violencia en el país es un detonante para que alguien tome la decisión de quitarse la vida. “El otro día tuve una madre en mi consultorio que no quiere seguir viviendo ¿qué paso? le mataron a su hijo violentamente. Su hijo un profesional, trabajador, próximo a casarse, esa persona lo único que quiere es morirse y más si no hay justicia. Entonces, la impunidad es parte de una tristeza vivida por la familia”.
Por otra parte, el economista Claudio Salgado manifestó que la crisis, la falta de oportunidad y el abandono estatal son indicadores que generan crisis familiar, después separaciones, luego depresiones y suicidio.
“Tenemos 2.5 millones de hondureños con problema de desempleos puede imaginarse estar casado y no tener un ingreso, que su hijo cuando usted llega a su casa no llevarle alimento: eso es deprimente para cualquier hombre o mujer”, explicó Salgado.
Además, añadió que de ahí comienza los conflictos conyugales, la violencia doméstica y al final los divorcios y suicidios. “Todos los problemas sociales se absorben cuando no hay una distribución justa de las riquezas”, señaló.
OTROS DATOS
–Según la Organización Mundial de la Salud OMS cerca de 800 mil personas se suicidan cada año.
Por cada suicidio, hay muchas más tentativas de suicidio cada año. Entre la población en general, un intento de suicidio no consumado es el factor individual de riesgo más importante.
El suicidio es la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años.
El 79% de todos los suicidios se produce en países de ingresos bajos y medianos.
La ingestión de plaguicidas, el ahorcamiento y las armas de fuego son algunos de los métodos más comunes de suicidio en todo el mundo.