Honduras y El Salvador liderarían crecimiento económico regional aunque EE. UU se contraiga -2%


  • El consumo continuaría dinámico el 2025 por varios factores; recomienda mayor integración y diversificar las exportaciones.   

La mayoría de especialistas internacionales creen que la economía de Estados Unidos este año se contraerá, debido a los efectos negativos de los aranceles que decretó Donald Trump el 2 de este mes en contra de 180 países alrededor del mundo, entre estos, Honduras.

Para las economías centroamericanas y República Dominicana, los impactos de una eventual contracción o fase en que la economía se desacelera, serán indirectos, manifestó el Consejo Monetario Centroamericano (CMCA) un día antes de que Trump mostrará las tablas arancelarias en la Casa Blanca.

Estos países deberán tributar un 10 por ciento de arancel en las exportaciones a Estados Unidos, a excepción de Nicaragua que debe pagar 18 por ciento, a todo esto sin que valga de algo el Tratado de Libre Comercio de la región con ese país o RD-Cafta, según analistas. 

En Centroamérica los efectos serán sobre el crecimiento y la inflacionarias, pero dos países se mantendrían a flote creciendo por arriba del promedio esperado en un contexto de recesión en Estados Unidos, según un escenario base revelado por el CMCA.

ECONOMÍA RESILIENTE Y CONSUMO DINÁMICO EN HONDURAS

Uno es Honduras y el otro país es El Salvador, explicó el director ejecutivo del organismo, Odalis Francisco Marte Alevante, durante la presentación del “Panorama macroeconómico de la región de Centroamérica y República Dominicana”.

El análisis consta de tres escenarios base, en el tercer o peor contexto, se prevé una contracción de -2 por ciento en Estados Unidos, “a raíz de las políticas comerciales”, pero Honduras y El Salvador mantendrían crecimientos de 1.4 por ciento, respectivamente, una cifra superior en comparación a lo que se podría esperar en los países vecinos.

Para ello, “se debe tomar en cuenta de que en el caso de El Salvador y Honduras son economías cuyos efectos de una contracción de la economía estadounidense serían más moderados con respecto, por ejemplo, a lo que sucedería con Costa Rica y República Dominicana, por el efecto positivo que tienen las remesas en sustentar y sostener el consumo en esas economías”, explicó Marte Alevante.

“Entonces, esas economías en el escenario que nosotros vemos, se mantendrían con un consumo bastante suavizado, precisamente, por el efecto positivo que tienen las remesas”, prosiguió.

“En el caso, por ejemplo, de Costa Rica que es un país que no recibe remesas, prácticamente, pero que si tiene mucho turismo, y República Dominicana que es un país muy turístico, lo que nosotros vemos es que si hubiera una contracción en la economía estadounidense y la confianza del consumidor cayera, eso podría reducir las visitas de turistas provenientes de ese país”.

En este escenario base, Costa Rica y la República Dominicana reportarían los menores crecimiento de 0.7 y 0.2 por ciento, en ese orden, menor por la caída en los flujos de turistas.

LAS PERSPECTIVAS SIGUEN POSITIVAS

Estas proyecciones son positivas para la economía hondureña que en el 2024 creció 3.6 por ciento, pese al entorno internacional complejo y los embates del cambio climático, según informes. Además, porque ha venido mostrando un consumo privado dinámico, añaden analistas.

Pero lo más probable es que la economía de Estados Unidos se modere y crezca cercano al 1 por ciento y las esperanzas están puestas en que de aquí a mitad de año se reduzca la incertidumbre y que la economía china repunte y siga impulsando el crecimiento de los países de la región. Este año en Honduras y El Salvador las remesas andan creciendo en torno al 20 por ciento y 14 por ciento, respectivamente, pese a la incertidumbre generada por las políticas anti inmigratorias de a administración Trump.   A nivel general, Marte Alevante comentó que “hemos visto que el efecto sería que se ralentizaría el crecimiento, pero no lo tumbaría del todo, nuestras economías continuarían creciendo a un ritmo más moderado si nuestro principal socio comercial tuviera en desempeño malo”. Para enfrentar este peor escenario, se recomienda ahondar la integración regional y diversificar las economías.


Noticia Anterior Colocan mantas en puentes con mensaje «Honduras no es Venezuela»
Siguiente Noticia Rosario Murillo saluda a la Celac y revela a quién mandó a la cumbre