
Proyectan el documental 20 días en Mariúpol en el tercer aniversario de la invasión rusa a Ucrania
Tegucigalpa, — El laureado documental 20 días en Mariúpol fue proyectado este lunes en Honduras en conmemoración del tercer aniversario del inicio de la guerra en Ucrania tras la invasión rusa.
El evento fue organizado por la Delegación de la Unión Europea (UE) en el país y tuvo lugar en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Dirigido por el periodista ucraniano Mstyslav Chernov, el documental expone las atrocidades cometidas durante el asedio ruso a Mariúpol y ganó el Óscar a mejor documental en marzo de 2024.

«Retrata tres años de una brutal guerra, la agresión de Rusia contra Ucrania”, afirmó el embajador de la UE en Honduras, Gonzalo Fournier.
La obra muestra imágenes impactantes de hospitales bombardeados, niños moribundos y cuerpos en fosas comunes, recordando la devastación causada por la guerra. Fournier destacó que la proyección busca crear conciencia sobre la situación en Ucrania y contrarrestar la desinformación.

A la proyección asistieron diplomáticos de España, Francia, Alemania y el cónsul honorario de Ucrania en Honduras, César Elvir, quien enfatizó que Ucrania busca una «paz justa y duradera».
El cónsul honorario de Ucrania en Honduras, César Octavio Elvir, dijo que el presidente Volodimir Zelenski, es un hombre de paz que quiere conectar con América Latina porque sabe que América Latina no tiene pleitos entre sus vecinos, no hay guerra, el presidente Zeelenski busca conectarse con países que quieran vivir en paz.
Es increíble el dolor que está pasando Ucrania tuve la oportunidad de estar en Kiev hace dos meses y estuve en lugares donde pasaron atrocidades y nos da muestra que la guerra es inhumana y que debemos oponernos a ellos respetando la soberanía de los países y los límites territoriales.

El cónsul agradeció a la Unión Europea, a su cuerpo diplomática que ha apoyado incondicionalmente a Ucrania y que se hizo presente en la presentación del documental.
Por su lado, la dama ucraniana, Mariana de Elvir, enfatizó que este documental enseña la realidad de lo que se vive en el país europeo.

Es difícil hacer esa película, fue para recordar los tres años que cada día los ucranianos escuchan bombas, las sirenas y para enseñar a los hondureños que esa guerra está afectando a América Latina en diversas forman incluyendo la parte económica con el alza al precio de los combustibles y toda una serie de productos, incluyendo a los agrícolas.
De su lado, la embajadora de Alemania, Daniela Vogl, destacó que Honduras está tan lejos de Ucrania, pero de su lado y comparten los mismos valores de paz y libertad.
En la presentación del documental estuvieron presentes el embajador de la Unión Europea, Gonzalo Fournier Conde; la embajadora de Alemania, Daniela Vogl; el embajador de España, Diego Nuño García; el embajador de Francia, Cédric Prieto; el Encargado de Negocios de la UE, Mickaël Roudaut, la Jefa de la Cooperación de la UE, Cristina Marín; y la Encargada de Prensa y Diplomacia Pública, Ana Moncada.

SOBRE EL DODUMENTAL
«20 días en Mariúpol» es un impactante documental que narra la devastadora realidad de la ciudad ucraniana de Mariúpol durante los primeros 20 días de la invasión rusa a Ucrania en febrero y marzo de 2022. Dirigido por la periodista ucraniana Mstyslav Chernov y su equipo de Associated Press (AP), el documental captura la brutalidad de la guerra desde una perspectiva cercana y personal, mostrando cómo los civiles y los trabajadores humanitarios lucharon por sobrevivir bajo constantes bombardeos y asedios.
Contexto
El documental sigue al equipo de AP mientras cubre la situación en Mariúpol, una ciudad estratégica en el sureste de Ucrania que rápidamente se convirtió en un campo de batalla clave tras la invasión rusa. A medida que las fuerzas rusas avanzaban, la ciudad quedó completamente sitiada, sin electricidad, agua, alimentos ni acceso a servicios médicos. La población civil quedó atrapada en medio del conflicto, sufriendo hambre, frío y ataques indiscriminados.

La historia detrás del documental
El equipo de AP llegó a Mariúpol con la intención de informar sobre el impacto de la guerra en los civiles. Durante sus 20 días en la ciudad, documentaron escenas desgarradoras: hospitales bombardeados, familias desplazadas, cadáveres en las calles y niños muriendo por falta de atención médica. El equipo trabajó bajo condiciones extremas, arriesgando sus vidas para capturar imágenes que más tarde se convirtieron en pruebas clave de los crímenes de guerra cometidos en la región.
Temas principales
1. La resistencia humana: El documental destaca la increíble resiliencia de los habitantes de Mariúpol, incluidos médicos, periodistas y civiles, quienes intentaron mantenerse vivos y ayudar a otros a pesar de las circunstancias desesperadas.
2. La brutalidad de la guerra: Las imágenes muestran la destrucción total de infraestructuras civiles, como hospitales, escuelas y viviendas, así como el impacto emocional y físico en las personas que lo perdieron todo.

3. El papel de los periodistas: El documental también explora el dilema ético que enfrentaron los reporteros: continuar documentando la tragedia o intervenir para ayudar a las víctimas. Sus esfuerzos resultaron en un testimonio visual crucial que expuso al mundo las atrocidades cometidas en Mariúpol.
4. Crímenes de guerra: Las imágenes capturadas por el equipo de AP han sido utilizadas como evidencia en investigaciones internacionales sobre posibles crímenes de guerra, incluidos ataques deliberados contra civiles y estructuras no militares.
Impacto emocional
«20 días en Mariúpol» es una obra profundamente conmovedora que pone rostros humanos a las estadísticas de la guerra. A través de testimonios personales y escenas crudas, el documental subraya el costo humano del conflicto armado y sirve como un recordatorio de la importancia de proteger a los civiles en tiempos de guerra.
Legado
El documental ha recibido reconocimiento internacional por su valentía y honestidad al mostrar la verdad sobre la invasión rusa. No solo es un testimonio histórico, sino también una llamada a la acción para que el mundo no ignore las consecuencias humanitarias de la guerra. Al final, «20 días en Mariúpol» es un homenaje a los que sufrieron y murieron en la ciudad, así como un tributo al poder del periodismo en situaciones extremas.