
SELA organiza el II Foro de Desarrollo de América Latina y el Caribe con China
El próximo 11 de junio la ciudad de Lima será la sede del “II Foro de Desarrollo de América Latina y el Caribe con China: aprendizaje recíproco en la modernización y cooperación de alto nivel”, organizada por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), en colaboración con la Comunidad Andina (CAN) y el Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS) de la Academia China de Ciencias Sociales (CASS).
Este evento de alto nivel, que se desarrollará en formato híbrido (presencial-virtual) desde la sede de la Comunidad Andina en San Isidro, reunirá a autoridades, representantes de organismos regionales, académicos y líderes empresariales de ambas regiones con el fin de fortalecer una agenda de cooperación orientada al desarrollo sostenible, la conectividad regional y la diversificación económica.
Entre sus objetivos centrales, el foro busca fortalecer los vínculos políticos, económicos y culturales entre las naciones participantes; facilitar el diálogo, la cooperación y el desarrollo sostenible en áreas como las asociaciones económicas, proyectos conjuntos en infraestructura, transporte, energía y tecnología; así como promover la cooperación en la industria de servicios y nuevas oportunidades económicas, además del intercambio académico y desarrollo de investigaciones conjuntas.
El “II Foro de Desarrollo de América Latina y el Caribe con China: aprendizaje recíproco en la modernización y cooperación de alto nivel” contará con cinco unidades temáticas centradas en: Intercambio de experiencias de modernización, Facilitación del comercio y la inversión, Inversiones en industrias tradicionales y emergentes, Cooperación en la gobernanza mundial, y Sector servicios como motor del desarrollo económico e integración. Estos temas serán abordados por expertos de organismos como Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), CAF-banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China (Red ALC-China), entre muchas otras instituciones y organizaciones de las regiones, quienes participarán en las distintas sesiones.
La modalidad virtual estará abierta al público mediante inscripción previa en el siguiente enlace: http://bit.ly/3GjOy05. Las sesiones contarán con interpretación simultánea en español, inglés y mandarín.
La segunda edición del foro retoma el impulso del primer encuentro celebrado en Beijing en 2024, que sentó las bases de una nueva arquitectura de colaboración entre América Latina y el Caribe (ALC) y China. Como resultado de aquel evento, el SELA publicó el documento “La relación entre América Latina y el Caribe y China: Apuntes para una Agenda de Desarrollo”, el cual identifica áreas prioritarias y preocupaciones compartidas que guían ahora esta nueva edición.
El “II Foro de Desarrollo de América Latina y el Caribe con China” forma parte del Plan de Trabajo 2022 – 2026 del SELA, específicamente en el programa para la Integración Económica, orientado a construir una agenda común regional entre bloques de integración para el desarrollo de políticas económicas que contribuyan al crecimiento de América Latina y el Caribe. Con este foro, el SELA reafirma su compromiso con la construcción de una plataforma institucional permanente entre ALC y China, que permita alinear visiones estratégicas, coordinar políticas y establecer sinergias ante los desafíos globales, en favor de una región más integrada, resiliente y sostenible.
SOBRE EL SELA
El SELA ha desempeñado un papel clave en la promoción de la integración y el desarrollo regional en América Latina y el Caribe (ALC). A través de su trabajo en áreas como el crecimiento económico, la transformación digital y de infraestructura y el desarrollo social, ha contribuido al fortalecimiento de las capacidades de sus Estados miembros. A partir de estos logros, el SELA está cada vez más llamado a ampliar su alcance mediante la construcción de alianzas estratégicas, más allá de la región. En este sentido, China se destaca como un socio decisivo, no sólo por su peso económico a nivel global, sino también porque se ha convertido en uno de los principales socios comerciales de países de ALC, como Brasil, Chile, Perú y Argentina. Esta creciente relación comercial resalta la necesidad de fortalecer los marcos de cooperación que permitan aprovechar las oportunidades mutuas en materia de comercio, inversión, infraestructura y desarrollo sostenible.
Con este propósito, el SELA organizó el primer «Foro de Desarrollo América Latina y el Caribe-China» en 2024, en Beijing, China, con el objetivo de construir una asociación estratégica basada en la cooperación mutua y el desarrollo sostenible. Este evento constituyó una plataforma inclusiva y dinámica para actores políticos, comerciales y académicos de ambas regiones donde se discutieron áreas fundamentales de colaboración, retos compartidos y oportunidades emergentes en las relaciones económicas bilaterales.
Como resultado de ese foro, el SELA publicó La relación entre América Latina y el Caribe y China: Apuntes para una Agenda de Desarrollo, que constituye un diagnóstico actual de las relaciones entre China y ALC y un documento complementario que resume las perspectivas y las preocupaciones de los organismos regionales de integración, así como de los actores nacionales e instituciones económicas que participaron en ese encuentro.
En el marco de los esfuerzos para promover más y mejor integración, el SELA se propone avanzar en más líneas de acción para desarrollar una agenda de trabajo conjunta entre China y ALC. En este contexto, aprovechando el impulso de la primera edición, el SELA, en alianza con la Comunidad Andina (CAN) y el Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS) de la Academia China de Ciencias Sociales (CASS), será el anfitrión de esta segunda edición, marcando un paso adelante en el fomento de un compromiso más profundo y una voz regional más unificada.
La participación de la Comunidad Andina añade profundidad estratégica a este esfuerzo. Como bloque de integración subregional, los países andinos han estado entre los beneficiarios de las inversiones chinas en infraestructura, energía y transporte. Por ejemplo, Perú alberga el proyecto del puerto de Chancay, que se espera se convierta en el principal centro logístico de China en la costa del Pacífico Sur. Ecuador ha recibido inversiones entre 2010 y 2022, sobre todo, en energía hidroeléctrica y minería. En Colombia, más de 40 empresas chinas operan en infraestructura, energías renovables y transporte, incluida una importante participación en el metro de Bogotá. Bolivia ha recibido inversiones en transporte y energía como parte de una tendencia más amplia del compromiso chino en la región andina.
A través de este esfuerzo conjunto, el II Foro pretende, además de consolidar los lazos entre ALC y China, motivar un mayor compromiso de este país con la región acogiendo futuras reuniones en territorio de ALC. La visión general es establecer un Foro de Desarrollo ALC-China permanente que sirva como espacio institucionalizado para la coordinación de políticas, el diálogo, la evaluación de necesidades y el establecimiento de objetivos compartidos, con el objetivo de promover sinergias y fortalecer la integración regional dentro de la arquitectura económica mundial en evolución.