Trump quiere que EEUU retome el control del Canal de Panamá


El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha criticado lo que considera tarifas injustas para los barcos estadounidenses que transitan por el Canal de Panamá.

A través de su plataforma Truth Social, Trump ha expresado su descontento, calificando las tarifas como «ridículas» y amenazando con exigir que Washington retome el control del canal si Panamá no garantiza una operación adecuada.

Trump también ha señalado una creciente influencia de China sobre el canal, sugiriendo que esto podría perjudicar los intereses comerciales de Estados Unidos, dado que el canal es vital para el transporte de bienes entre los océanos Atlántico y Pacífico. «Esta completa estafa a nuestro país cesará inmediatamente», declaró.

El Canal de Panamá, una monumental obra de ingeniería finalizada por Estados Unidos en 1914, fue devuelto a Panamá en 1999 tras los tratados firmados en 1977 por el entonces presidente Jimmy Carter. Trump enfatizó que el canal debe ser administrado exclusivamente por Panamá, no por China o cualquier otra nación.

Aunque Trump asumirá su cargo el 20 de enero, ya ha comenzado a influir en políticas y a hacer declaraciones respecto a temas internacionales durante los últimos días de la administración de Joe Biden. Hasta ahora, no ha habido respuesta oficial de las autoridades panameñas a estas declaraciones.

Contexto sobre el Canal de Panamá:

El Canal de Panamá es una vía acuática artificial que atraviesa el istmo de Panamá, conectando el Océano Atlántico con el Océano Pacífico.

Inaugurado en 1914, reduce significativamente el tiempo y la distancia de viaje para los barcos que van de Asia a la costa este de Estados Unidos, evitando rodear el extremo sur de Sudamérica. El canal ha sido crucial para el comercio mundial, con aproximadamente el 5% del comercio marítimo global pasando por esta ruta.

El control del canal pasó de manos estadounidenses a panameñas en 1999, según lo acordado en los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Desde entonces, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha administrado esta importante vía, que genera ingresos significativos para el país, reportando en el último año fiscal ganancias cercanas a los 5.000 millones de dólares.

Los principales usuarios del canal son Estados Unidos, China, Japón y Corea del Sur.

La importancia estratégica del canal radica no solo en su papel en el comercio internacional, sino también en su impacto en la economía y la geopolítica de la región y más allá.


Noticia Anterior China se prepara para una invasión en Taiwán, según informe
Siguiente Noticia Camaroneros enfrentan crisis por falta de mercado y desastres naturales