
Directorio del FMI aprueba tercera revisión a Honduras
*Esto hace posible un desembolso de aproximadamente 160 millones de dólares. Los decisivos ajustes de las políticas monetaria y cambiaria han apoyado la estabilidad económica.
*A la par, continúan los avances en las reformas del sector energético y el fortalecimiento de la ejecución presupuestaria, un mayor gasto social, la implementación proactiva de las políticas monetaria y cambiaria y la profundización de las reformas del sector energético, siguen siendo fundamentales. .
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), aprobó la mañana de este miércoles la tercera revisión del programa económico con Honduras, lo que implica un desembolso de aproximadamente 160 millones de apoyo al tiempo de ser considerado como un fuerte respaldo a las políticas y medidas económicas que impulsa el gobierno.
La aprobación se produce dos meses después de que la misión técnica del organismo y las autoridades del gabinete económico de la presidenta, Xiomara Castro, alcanzarán un acuerdo técnico a finales de marzo e inicios de abril luego de una exhaustiva revisión del desempeño de los principales indicadores macroeconómicos y fiscales.
Al final de la aprobación, el Directorio del ente financiero en Washington hizo los siguientes comentarios volviendo a destacar el manejo responsable de las finanzas públicas y la resiliencia de la economía hondureña en un contexto de tensiones comerciales y migratorias.
La conclusión de la revisión permite a las autoridades acceder a giros por aproximadamente 160 millones de dólares, (DEG 117.6 millones), con lo cual el total de los desembolsos en el marco de los programas hasta la fecha ronda los 485 millones millones (DEG 356 millones).
Los acuerdos de 36 meses para Honduras fueron aprobados en el 21 de septiembre de 2023, por un total de aproximadamente 850 millones de dólares (DEG 624,5 millones). El desempeño del programa para la tercera revisión ha sido fuerte.
Al concluir la revisión, el Directorio Ejecutivo determinó que se habían cumplido todas las metas de desempeño cuantitativas correspondientes para fines de diciembre de 2024.
Hasta finales de mayo de 2025, también se cumplieron tres metas estructurales incluyendo la adopción de un manual para la programación de la ejecución presupuestaria, el lanzamiento de un portal digital de inversión y la finalización de un estudio diagnóstico del sistema de asignación de divisas. Asimismo, se han logrado avances en la implementación de otras tres metas estructurales. Tras un crecimiento del 3.6% en 2024, se proyecta que la economía se expandirá un 3.5% en 2025, respaldada por el reequilibrio de la economía, la normalización de las condiciones climáticas y términos de intercambio favorables.
La inflación ha disminuido, acercándose al objetivo del 4%. El desempeño fiscal sigue siendo sólido, con un déficit fiscal que superó la meta del Programa en 2024, situándose en 1% del PIB, y se proyecta un aumento moderado al 1.5% del PIB en 2025.
RESERVAS FORTALECIDAS
Entre tanto, la cobertura de las Reservas Internacionales se ha fortalecido desde fines de 2024, respaldada por el acceso a los mercados externos, ajustes en las políticas cambiaria y monetaria, y los ingresos favorables de divisas en el contexto de altos niveles de las remesas y precios del café.
Al término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo, la Primera Subdirectora Gerente y Presidenta Interina del Directorio, la Sra. Gita Gopinath, realizó la siguiente declaración:
“La economía hondureña sigue mostrando resiliencia frente a un panorama económico desafiante. Las políticas implementadas en el marco del programa han fortalecido la estabilidad macroeconómica y han contribuido a un reequilibrio de la economía, incluyendo un fortalecimiento de la posición externa”.
“Dicho esto, la agilidad de las políticas y la firme ejecución del programa son esenciales en un contexto de aumento de los riesgos externos. El compromiso de las autoridades con el programa económico respaldado por el FMI es sólido”.
“La prudencia fiscal sigue siendo un pilar de la agenda de las autoridades y es clave para crear espacio fiscal para la inversión pública y el gasto social, preservando a la vez la sostenibilidad de la deuda”. Es importantemente, contener el gasto no productivo, porque es esencial para anclar la estabilidad en este año electoral.
Se están llevando a cabo iniciativas focalizadas para fortalecer la red de protección social y proteger a los más vulnerables. Es esencial seguir avanzando en las reformas fiscales estructurales para mejorar la inversión pública y fortalecer la ejecución del presupuesto.
“La recalibración decisiva de las políticas monetaria y cambiaria por parte de las autoridades ha sido fundamental para apoyar la inflación baja, mejorar la competitividad externa y los colchones de reservas internacionales, y fortalecer las condiciones en el mercado cambiario”.
AVANCES SIGNIFICATIVOS
En medio de la incertidumbre mundial actual, incluida la relacionada con las políticas migratorias y comerciales, la capacidad de las autoridades para ajustar las políticas monetaria y cambiaria según sea necesario es esencial para salvaguardar la estabilidad. Las autoridades asimismo mantienen su compromiso de mejorar la eficiencia del actual sistema de asignación de divisas.
“Se están logrando avances significativos en el sector energético. Las iniciativas de las autoridades para reducir las pérdidas de energía, incluidas las inversiones en transmisión y distribución de energía, están dando resultados positivos”.
Al tiempo que “una coordinación más estrecha entre las instituciones gubernamentales está facilitando la reducción de los atrasos en los pagos con generadores privados. Estas medidas están contribuyendo a mejorar la posición financiera de la empresa estatal de servicios públicos, ayudando a reducir los riesgos fiscales relacionados y respaldando el crecimiento económico a mediano plazo”.
“Las reformas estructurales son la piedra angular del programa de las autoridades para impulsar la inversión del sector privado y la creación de empleo. Los avances en la gestión financiera pública, la modernización de las contrataciones y la transparencia institucional están reforzando la gobernanza”.
También “avanzan las iniciativas simultáneas para mejorar el clima empresarial, combatir la corrupción y reforzar el marco de lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo”, expresó Gopinath. (JGB).