Exvocero de la MACCIH critica la falta de voluntad para instalar la CICIH


Tegucigalpa, 18 de mayo de 2025 – Juan Jiménez Mayor, exvocero de la extinta Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), expresó su decepción por el incumplimiento del gobierno de la presidenta Xiomara Castro en la instalación de la Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH).

A través de su cuenta en la red social X, el diplomático peruano reprochó que, a 1,205 días de la promesa de establecer la CICIH en los primeros 100 días de gestión, el gobierno no ha materializado esta aspiración del pueblo hondureño.

“Los gobiernos deben dar cuenta a la población sobre sus aciertos, errores y fracasos. La responsabilidad no se delega ni se evade. La no instalación de la CICIH fue una promesa de la actual administración, incumplida por decisión propia. Lástima por Honduras”, escribió Jiménez Mayor, cuestionando la falta de voluntad política para avanzar en la lucha contra la corrupción.

La presidenta Xiomara Castro, quien asumió el poder el 27 de enero de 2022, prometió durante su campaña y al inicio de su mandato la creación de la CICIH, un organismo internacional respaldado por las Naciones Unidas, similar a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).

Este cuerpo tenía como objetivo fortalecer las instituciones hondureñas en la investigación y persecución de casos de corrupción y redes criminales. Sin embargo, más de tres años después, las negociaciones con la ONU no han prosperado, generando críticas por la falta de avances concretos.

Jiménez Mayor, quien lideró la MACCIH entre 2016 y 2018, recordó el impacto de esta misión, que presentó más de 13 casos emblemáticos que expusieron la relación entre políticos, actos de corrupción y el narcotráfico.

La MACCIH, instalada en abril de 2016 bajo un acuerdo entre el gobierno de Juan Orlando Hernández y la Organización de los Estados Americanos (OEA), logró avances significativos, como el caso “Red de Diputados” y “Caja Chica de la Dama”, que involucraron a figuras políticas de alto perfil. No obstante, en 2020, el Congreso Nacional, dominado por el Partido Nacional, decidió no renovar el convenio, poniendo fin a la misión en medio de protestas ciudadanas que lamentaron su disolución.

La no instalación de la CICIH ha generado frustración en sectores de la sociedad civil, que ven en este organismo una esperanza para combatir la impunidad en un país donde la corrupción ha permeado históricamente las instituciones.

Organizaciones como la Coalición Anticorrupción han señalado que la falta de avances refleja una resistencia de las élites políticas y económicas a rendir cuentas. Por su parte, el gobierno ha argumentado que las negociaciones con la ONU son complejas y requieren tiempo para garantizar que la CICIH respete la soberanía nacional, aunque estas justificaciones han sido cuestionadas por su vaguedad.

El mensaje de Jiménez Mayor resuena en un contexto de creciente descontento en Honduras, donde la ciudadanía demanda resultados tangibles en la lucha contra la corrupción. Su crítica pone en evidencia los desafíos que enfrenta el gobierno de Castro para cumplir una de sus promesas de campaña más emblemáticas, mientras el país sigue esperando una herramienta efectiva para fortalecer la transparencia y la justicia.


Noticia Anterior Dos muertos en choque de Buque Escuela de México con el puente de brooklyn en NY
Siguiente Noticia Ministra de Salud se burla de préstamo francés rechazado para quirófanos