Zonas Económicas Especiales, nuevo modelo de Venezuela: cómo funcionan


Con bombos y platillos, la administración de Nicolás Maduro anunció la creación y establecimiento de las Zonas Económicas Especiales en Venezuela (ZEE), en un intento por capitalizar la incipiente recuperación económica en el país, luego de las políticas liberales aplicadas en años recientes.

Estoy seguro de que esta Ley viene a construir nuevos motores territoriales, regionales, en función del crecimiento de la economía productiva y de la economía real”, anunció Nicolás Maduro en alocución oficial.

Esta ley contó con el respaldo pleno de la Asamblea Nacional de mayoría chavista, pero no con el visto buenos de analistas económicos en el país vecino, los cuales coinciden en que más allá de este nuevo mecanismo, la confianza y factores macroeconómicos de fondo, siguen siendo los principales retos del país.¿Cómo es el modelo?

El sistema de las ZEE es reconocido en el mundo, especialmente en Asia, con el mayor éxito de los tiempos recientes: el modelo chino.

Las ZEE pueden definirse como “un área geográfica delimitada al interior de las fronteras de un país en donde las reglas de negocios son diferentes a las que prevalecen en el resto del territorio”, de acuerdo con un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Estas diferencias pueden estar en las condiciones de inversión, comercio internacional, aduanas; impuestos y regulaciones.

Se busca dotar a la zona de un ambiente de negocios más liberal (desde una perspectiva política-económica) y más efectivo (administrativamente) que el que prevalece en el resto del territorio nacional”, señala el documento de investigación universitario.

El texto precisa que, aunque se puedan solapar con las zonas francas, “las actividades de las ZEE son mucho más integrales, abarcando no solo la actividad manufacturera, sino también la agricultura, el turismo, el comercio y el desarrollo inmobiliario”.

En el caso venezolano, estos nuevos espacios de desarrollo estarán bajo la supervisión y coordinación de la recién creada Superintendencia de Zonas Económicas Especiales.

Al mismo tiempo Maduro anunció las primeras cinco zonas económicas especiales, todas ubicadas en la costa norte de Venezuela.

Estarán ubicadas en la Península de Paraguaná (estado Falcón); en el corredor Puerto Cabello – Morón (estado Carabobo); en La Guaira (capital del estado homónimo); en la isla de Margarita (estado Nueva Esparta) y en la isla La Tortuga (Dependencias Federales).

Sobre este último, ya se conoció que la Administración de Nicolás Maduro busca aprovechar el potencial de esta isla en el mar Caribe con el desarrollo de infraestructura turística y competir con las islas ABC (Aruba, Bonaire y Curazao).

En las ZEE el gobierno está permitiendo bajar la carga tributaria para las empresas, fomentar algún tipo de producción, incentivar la llegada de inversionistas extranjeros con incentivos fiscales que les sean atractivos. También, lo que busca el gobierno es aumentar las exportaciones desde estas zonas», explicó a Portafolio Jesús Palacios Chacín, economista senior de la consultora Ecoanalítica.

Las reacciones

Los analistas económicos venezolanos coinciden en que entre los retos del país está la generación de confianza con los inversionistas y los retos macroeconómicos de fondo, como la alta inflación, que, a su juicio, deben ser tratados en primer lugar.

Quienes expropiaron y confiscaron empresas  ahora mismo andan desesperados buscando quienes inviertan y traigan dólares a Venezuela (…) En un país sin estadísticas económicas y sin credibilidad, ¿cómo un inversionista valora si una inversión vale la pena? No tiene cómo hacerlo”, escribió el economista venezolano José Guerra…

El docente del Iesa, José Manuel Puente, dijo a Portafolio que este nuevo régimen “es una carta bajo la manga de la revolución a la cual le atribuye la posibilidad de reactivar la economía” aunque, a su juicio, no está muy claro.

La reactivación economía del país pasa por un programa de ajuste macroeconómico con políticas fiscales, monetarias y cambiarias, así como ayuda financiera internacional. Desde 2014 al 2020 el país perdió el 75,9% del PIB”, dijo.

Recordó que muchos de los desequilibrios que llevaron a los siete años de recesión aún siguen presentes “porque aún no se tocó el origen del problema” y recordó que aunque se salió de la hiperinflación, “el país aún tiene la inflación más alta del mundo”.La economía del país se está desacelerando

Aunque el país caribeño experimentó el año pasado un ligero crecimiento de su PIB que se proyecta también para el 2022, los desafíos que enfrenta el resto del mundo también le pasarán factura.

Jesús Palacios Chacín, economista senior de Ecoanalítica, señaló que en el primer semestre del 2022, el PIB del país creció en dos dígitos, cercano al 10%, según sus cálculos, “pero con algunas tendencias hacia la desaceleración en el retail y en alimentos y cuidado personal”.

Según Palacios, “hay preocupación para el segundo semestre por el impacto tanto endógeno como exógeno de la inflación que puede frenar el consumo del venezolano promedio y ralentizar la actividad económica”.

Maduro dijo, sin mostrar datos, que el PIB del país creció por encima de los dos dígitos en el primer semestre del año.(portafolio.co)

ROBERTO CASAS LUGO
Periodista Portafolio


Noticia Anterior Libre se ha convertido en “más de lo mismo” señala diputada
Siguiente Noticia Aerolíneas destacan ventajas de Terminal de Carga de Palmerola